La Dirección General de Contrataciones Públicas de Panamá licita el servicio de telefonía móvil celular voz y data para las entidades del Estado, por el plazo de 18 meses.
Desde que rige la portabilidad numérica, la telefónica estatal de Costa Rica ha perdido 559 mil líneas, que pasaron a engrosar las listas de clientes de las dos competidoras extranjeras que operan en el mercado de telefonía móvil.
La posibilidad de mantener el mismo número de teléfono celular y cambiar de operadora existe desde noviembre de 2013, y desde entonces, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), ha perdido casi 560 mil líneas, que pasaron a formar parte de Telefónica, que opera la marca Movistar, y Claro, marca de la mexicana América Móvil.
Unidad de negocio y servicios corporativos de Tigo Guatemala, ofrece soluciones tecnológicas a la medida, que se adaptan a las necesidades de cada empresa.
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Guatemala
Tel: (502) 24280099
Compañía Líder en ciberseguridad en Centroamérica, con más de 15 años de experiencia en seguridad de redes, aplicaciones y telecomunicaciones. Cuenta con operaciones en Panamá, Costa Rica y Guatemala.
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Panamá
Tel: (507) 3171312
El gigante de las comunicaciones presentó la solicitud de autorización para operar en el país en el mercado de servicio de transferencia de datos en modalidad de acarreo de líneas arrendadas.
Reseña Elfinancierocr.com que "... El mercado de datos de líneas arrendadas comprende los servicios conocidos como líneas dedicadas, que son servicios de conectividad que normalmente se brindan a empresas e instituciones."
Entre 2013 y 2015 el tráfico de datos creció 200%, y la empresa estatal ICE siguió perdiendo participación en el mercado de telefonía celular, pasando de 62% en 2014 a 58% en 2015.
Del reporte "Estadísticas del sector de telecomunicaciones 2015" de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel):
El 28 de octubre la Superintendencia de Telecomunicaciones expondrá en una audiencia pública el cobro por descarga para el Internet móvil modalidad pospago.
Del comunicado de la Superintendencia de Telecomunicaciones:
Usuarios contarán con nuevo esquema de cobro para internet móvil pospago
Las licencias otorgadas a la empresa china le permitirán ofrecer servicios de telefonía básica, transmisión de datos, de internet, celular y televisión por suscripción por plazos de 10 a 20 años.
El sector de telecomunicaciones exige que se reanude la realización de subastas del espectro para poder suplir la creciente demanda de servicios de voz y datos.
Luego de que la Corte Suprema suspendiera los proceso de subastas como medida cautelar tras admitir un recurso de inconstitucionalidad por la asignación de frecuencias televisivas, el sector de telecomunicaciones no ha tenido la capacidad para suplir la nueva demanda de servicios.
Le otorgan por diez años licencia para incursionar en el mercado de servicios de transmisión de datos a la empresa de capital ruso.
La Gaceta de Nicaragua publicó "...Se otorga a la empresa Yota de Nicaragua S.A. la licencia 2014-TD-001 en carácter de asignación para operar y prestar el servicio de transmisión de datos, como un servicio de interés general, a partir de la fecha de la firma del contrato de licencia, hasta el día 30 de enero del 2024."
El anteproyecto de Ley señala un máximo de $242 por movimiento y un monto acumulado no superior a $970 mensuales en transacciones concretadas a través de dispositivos móviles.
La propuesta del Banco Central de Reserva (BCR) busca "... normar las transacciones realizadas a través de dispositivos móviles. Este servicio financiero, hasta la fecha, sólo es ofrecido por Tigo Money, para los clientes de la telefónica Tigo."
El lanzamiento del servicio de Digicel forma parte de un plan de inversiones en el que invertirán $45 millones para modernizar la infraestructura tecnológica.
En el primer año de ejecución del Plan Maestro de Inversiones 2013-2015 se invirtieron $30 millones, y los restantes $15 millones serán invertidos en los próximos dos años.
José Antonio Rodríguez, CEO de Digicel El Salvador, dijo que “estamos dando un salto en tecnología, pasando de 2G a tecnología HSDPA+, mejor conocida como 4G, la cual está siendo utilizada en países desarrollados”.