A nivel regional cerca de 16 millones de personas están buscando contratar servicios financieros por Internet, de este grupo de consumidores, aproximadamente el 11% explora opciones para adquirir una tarjeta de crédito.
El sistema de información interactivo desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
El coronavirus ha dejado un impacto económico en diversos países. Por esta razón, algunos gobiernos están desarrollando medidas excepcionales para mitigar sus efectos. Por ejemplo, la suspensión del pago de impuestos e hipotecas para disminuir la presión económica sobre las pequeñas empresas y los hogares.
En Estados Unidos se redujeron las tasas de interés a casi cero y se aperturó un programa de estímulo de US$700.000 millones en un intento por proteger su economía, afirma Mario Miranda, director de Finanzas en MonederoSMART.
Mayor demanda de créditos y más solicitudes de reestructuración de préstamos es parte de lo que la crisis del covid19 ha traído al sector bancario de Guatemala.
Según representantes de la Asociación Bancaria de Guatemala (ABG), la propagación del covid19 y las medidas de restricción que se han decretado en el país está afectando la liquidez de las empresas, muchas de las cuales no cuentan con ingresos y deben recurrir a créditos para pagar a sus planillas.
Se pronostica que el impacto de la crisis del coronavirus en el sector financiero en Centroamérica se sentirá principalmente, en los servicios relacionados con la intermediación bursátil y la asesoría en inversiones, donde se espera una caída.
En Guatemala los bancos concederán diferimientos y otorgarán esperas en los créditos cuyos deudores resulten directa o indirectamente afectados por la propagación del coronavirus, específicamente en aquellos que la 29 de febrero no presenten mora mayor a un mes.
La Asociación Bancaria de Guatemala (ABG) informó el pasado 21 de marzo que se tomaron estas decisiones con el objetivo apoyar a los clientes y usuarios de servicios bancarios, quienes se verán afectados por la propagación del covid-19.
En Guatemala el grupo empresarial de origen sudamericano adquirió el 40% de las acciones que aún eran propiedad del BAM Financial Corporation, y consolidó el 100% de los activos del Grupo Agromercantil Holding.
Directivos de Bancolombia informaron que la empresa empezará con el proceso de las autorizaciones a las entidades regulatorias y que en los próximos días brindarán detalles sobre el precio de las acciones, atendiendo a las reglas contractuales entre las partes que cerraron la negociación.
A raíz de la suspensión de la entidad, las autoridades guatemaltecas decidieron que la totalidad de los depósitos serán trasladados al Banco de Desarrollo Rural.
Con el fin de preservar el ahorro y la estabilidad del sistema bancario nacional, la Junta Monetaria decidió suspender las operaciones del Banco de Crédito, entidad que representa el 0,2% del total de activos del sistema bancario local.
La Superintendencia de Bancos deberá comunicar al público en general el mecanismo a ser empleado para hacer operativo el manejo de los depósitos constituidos en el Banco de Crédito, informó el Banco Central.
El pasado 2 de diciembre nueva propuesta de Ley de Tarjetas de Crédito recibió dictamen favorable por parte de la Comisión de Economía del Congreso de Guatemala, y ahora deberá pasar a discusión en el pleno.
En Guatemala las empresas reportan haber perdido varias oportunidades de crédito, debido a que la iniciativa de ley que fue presentada ante el Congreso en 2015, aún no ha sido aprobada.
La iniciativa de ley que se analiza en el Congreso de la República y se encuentra en tercera lectura desde mayo de 2016, establece el marco legal para que entidades como bancos y empresas financieras incluyan el leasing en su cartera de productos.
A partir de mayo de 2019 los clientes extranjeros deberán declarar ante los bancos del sistema local que sus fondos cumplen con las exigencias tributarias de su país.
La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) aprobó el Acuerdo 02-2019, el cual implementa las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera, que consiste en la ampliación de las medidas de diligencia debida de los bancos con sus clientes.
Después de resolver 14 recursos presentados, la Corte de Constitucionalidad de Guatemala declaró inconstitucional la Ley que pretendía regular el mercado de tarjetas de crédito en el país.
La Ley de Tarjetas de Crédito entró en vigencia el 8 de marzo de 2016, sin embargo, luego de que las cámaras empresariales, emisores de tarjetas y el Banco de Guatemala, interpusieran recursos legales ante la Corte de Constitucionalidad (CC), fue suspendida provisionalmente el 31 de marzo de ese mismo año.
A marzo de 2018 las entidades bancarias registraban 6.230 agentes y 8.668 establecimientos, 8% y 21% más que al mismo mes de 2017, mientras que 337 agencias fueron cerradas.
Según cifras de la Superintendencia de Bancos entre los meses de marzo de 2017 y 2018, el número de agencias bancarias a nivel nacional descendió de 3.614 a 3.277, lo que equivale a una caída de 9%. Esto contrasta con los aumentos registrados en la cantidad de agentes y establecimientos bancarios.
El Banco de Antigua anunció la adquisición de la cartera de microcréditos de la entidad G&T Continental, que continuará enfocado en las áreas de consumo y corporativa.
El Banco G&T Continental informó que la operación obedece a un proceso de reestructuración para atender las nuevas tendencias tecnológicas del mercado financiero.
Al mes de febrero de 2018 los bancos del sistema sumaron activos por $41.343 millones, lo que supera en 7% los $38.655 millones reportados al mismo mes de 2017.
La Superintendencia de Bancos de Guatemala informó que al cierre del mes de febrero de 2018, los activos en moneda nacional de la banca sumaron $29.921 millones, y los activos en moneda extranjera ascendieron a $11.422 millones.