Para el período de mayo a junio de este año se pronostica en la región precipitaciones por debajo de lo normal, lo que provocaría mayor presencia de plagas en los cultivos y escasez de alimentos para animales.
El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) informó que derivado de la falta de lluvias se pronostica una mayor presencia de plagas en cultivos de maíz, frijol y sorgo, debido a las bajas precipitaciones proyectadas de mayo a julio de 2019, en comparación al promedio histórico.
Debido en parte a la sequía reportada entre junio y julio de 2018, la producción de granos básicos estimada para el ciclo agrícola 2018/2019 es de 19,5 millones de quintales, 20% menos que en el período previo.
La Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) estima que para el ciclo agrícola 2018/2019 el cultivo de maíz en el país ascenderá 14,5 millones de quintales, 31% menos que lo reportado en el período 2017/2018.
Debido al clima Guatemala, Honduras y El Salvador, reportan pérdidas anuales en la producción de granos básicos y hortalizas por $196 millones, $140 millones y $37 millones, respectivamente.
Según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) los países centroamericanos que conforman el Triángulo Norte, derivado de fenómenos climáticos, principalmente la sequía, registran anualmente pérdidas conjuntas en el sector agrícola cercanas a los $337 millones.
La tendencia descendente de los precios internacionales y el impacto del clima son parte de los desafíos que enfrentan los productores de la región de cara a la próxima cosecha.
Según datos de CentralAmericaData, entre mayo de 2012 y junio de 2017 el precio promedio del kilo de azúcar exportado por los países de la región cayó 38%, al bajar de $1,13 a $0,70.
Debido a la sequía que afecta varias zonas de Centroamérica, en El Salvador los productores agrícolas estiman que se han perdido por lo menos 6,3 millones de quintales de maíz, valorados en $39 millones.
Representantes de la Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) dijeron que por la sequía, que duró hasta 40 días en algunas zonas del país, se han perdido más de 6 millones de quintales de maíz, valorados en $38,6 millones.
En El Salvador empresarios del sector estiman que la producción de caña se verá mermada, debido a la sequía que afecta a distintas zonas del país y que ya suma 35 días consecutivos.
Sin coincidir en la estimación de las pérdidas que el sector azucarero tendrá, representantes de distintas gremiales empresariales informaron que los daños que ha ocasionado la sequía se reflejarán en una reducción de la producción.
Aunque existe una ley que autoriza el cultivo en el país de semillas transgénicas, la falta de un reglamento impide utilizarlas, en momentos en que la sequía abruma la productividad agrícola.
La utilización habitual de la biotecnología en el agro de los países competidores de El Salvador, deja en inferioridad competitiva a los productores salvadoreños, que no lo pueden hacer.
Por la sequía estiman una reducción de entre 12% y 15% en la zafra 2015/16, que podría compensarse en parte si se logra un mejor rendimiento industrial.
Los productores consideran que, además de un mejor rendimiento industrial, otro factor que ayudaría a compensar la baja en la producción es la disposición que tengan los bancos para brindar opciones de refinanciamiento o "...
La sequía que se insinuó durante 2014 está agravándose durante este año, amenazando con desabastecimiento de productos alimentarios básicos.
El artículo en Nacion.com reseña que el director de Extensión Agropecuaria del Ministerio de Agricultura de Costa Rica, Felipe Arguedas, señaló "... Estamos muy preocupados porque se están juntando dos años de sequía; creemos que el 2015 será peor que 1997, que es el año más seco que se ha registrado hasta ahora."
La sequía fue el principal factor detrás de la caída de 49% en las exportaciones durante 2014 de arroz, frijol y maíz, respecto al año previo.
Al cierre del 2014 se reportaron $6,5 millones en exportación de granos básicos, es decir, $6,4 millones menos que los $12,9 millones registrados durante el 2013. La sequía dañó aproximadamente "... 2,6 millones de quintales de maíz blanco y 86,107 quintales de frijol rojo en la cosecha de 2014."
Los productores privados de café contabilizaban al 31 de marzo 15,2 millones de sacos, la cifra más alta de los últimos siete años.
El aumento en los inventarios es resultado del acopio de granos que hicieron los agricultores luego de la fuerte sequía que afectó al país en los últimos meses y que generó preocupaciones sobre la oferta de café del mayor productor del mundo.
Pronostican que Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua registrarán el mayor déficit de lluvias en la región entre agosto y octubre.
Del comunicado del Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Sistema de Integración Centroamericana:
XLII Foro del Clima de América Central
La lluvia deficitaria seguirá golpeando a la región Centroamericana en los siguientes tres meses (agosto, septiembre y octubre), concluyeron ayer los climatólogos y meteorólogos en el Foro del Clima que se desarrolló en nuestro país.
El precio futuro disminuyó a $169 desde el máximo de $215 alcanzado en abril, tras comprobarse que los daños por sequía en los cultivos de Brasil son menores a los previsto.
Contrario a lo que se estimaba unos meses atrás, los daños ocasionados en las plantaciones de café en Brasil no fueron tan graves como para afectar de manera drástica la producción final de la cosecha 2013-2014.
Volcafé, una de las comercializadoras más grandes del mundo, anunció que la producción global será un 10% inferior a la de la cosecha anterior, debido a los efectos de la sequía que afecta a Brasil.
Después de fluctuar durante 4 semanas, el precio de los contratos a un mes de la variedad arábica subió hasta $215.
Bloomberg reporta que "a la cosecha global, que incluye la variedad del grano robusta, le faltarán 11 millones de bolsas para satisfacer la demanda global, según estima Volcafe. Eso significa un déficit global equivalente a la producción de Colombia, el segundo proveedor de arábica a nivel global. ".
La afectación de las cosechas de granos ha encarecido los precios de los alimentos a nivel global, y repercutirá en las economías de los países centroamericanos.
El artículo en Americaeconomia.com reseña el aumento de la amenaza de bajos rendimientos en las cosechas de los principales estados agrícolas de Estados Unidos, afectadas por la sequía y las temperaturas altas registradas durante el mes de julio.