En los primeros cinco meses de 2020 se suscribieron en el país primas por $630 millones, 2% menos que lo reportado en igual período del año previo, baja que se explica por la crisis económica que deriva del brote de covid19.
Datos de la Contraloría General de la República, detallan que entre mayo de 2019 y el mismo mes de 2020 las primas suscritas registraron una caída de 11%, al pasar de $126 millones a $112 millones.
En Panamá durante los primeros tres meses del año se suscribieron primas por $367 millones, lo que supera en 2% los $360 millones reportados en igual período de 2017.
Durante el primer trimestre de 2018 las tres empresas aseguradoras que suscribieron la mayor proporción de las primas fueron Assa Compañía de Seguros, Compañía Internacional deSeguros y Mapfre Panamá, con $70 millones, $62 millones y $56 millones, respectivamente.
Explicado por el comportamiento del mercado costarricense, durante 2017 las aseguradoras centroamericanas sumaron primas por $5.020 millones, 7% más que lo registrado en 2016.
Según un reporte elaborado por Revista Desempeño Asegurador, en 2017 "... las ventas de seguros en la región expresaron un aumento absoluto de US$334.7 millones, importe que representó un incremento del 7.1% frente a las ventas del año 2016."
Proyectan que este año el crecimiento del sector asegurador centroamericano será impulsado por la actividad en los mercados de Costa Rica y Guatemala.
De reporte "Perspectivas 2018: Sector Asegurador en Centroamérica" de Fitch Ratings:
Perspectiva de Calificación Estable: La perspectiva de calificación del sector centroamericano de seguros es estable para 2018, dado que la mayoría de las compañías calificadas mantiene una perspectiva estable de manera individual. Fitch Ratings considera que el sector muestra fundamentos estables, resultado de buenos niveles de rentabilidad e indicadores de liquidez y capitalización altos en todos los países, que espera que sigan reflejándose en balances sólidos en las compañías.
En 2017 en Panamá las primas sumaron $1.471 millones, 5% más que en 2016, pero la siniestralidad en incendios e inundaciones aumentó casi cuatro veces.
Según un informe de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (SSRP), durante 2017 el crecimiento del mercado se acompañó del aumento en la siniestralidad, pues las compañías de seguros pagaron $119 millones por la cobertura de pólizas de incendios e inundaciones, cifra que supera en 365% los $26 millones desembolsados en 2016.
El gobierno analiza contratar un seguro contra desastres naturales y una alternativa es que sea una póliza para zonas específicas por provincias, dependiendo el grado de vulnerabilidad a eventos como terremotos o inundaciones.
Reseña Anpanama.com que "... Este seguro cubriría pérdidas por inundaciones o por seguías extremas. Otro tipo de seguro se implementaría en el caso de las infraestructuras y obras del Estado que pueden ser afectadas por terremotos."
Pasados dos años luego de la reforma a la Ley del sector, se consolida el mercado de los seguros que cubre riesgos por períodos breves a costos bajos.
Bancos y supermercados son algunos de los puntos de venta que las empresas aseguradoras utilizan para comercializar un producto que ha logrado consolidarse como una operación comercial de bajo riesgo para las aseguradoras.
Las empresas del sector auguran un cierre de año en números rojos por fuerte incremento en los pagos de reclamos por siniestros.
Prensa.com publica: “Pese a que la suma total en primas a octubre de 2013 fue de $976 millones, con un crecimiento en el sector del 9,6% al compararlo con el mismo período del año anterior, los directivos de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea) auguran que al final del año habrá una pérdida”.
Con una inversión inicial de $5 millones la venezolana La Regional de Seguros inició operaciones en Panamá bajo el nombre Estarseguros.
Martesfinanciero.com reseña que “Estarseguros es el nombre de la primera filial en el mercado panameño de la aseguradora de capital venezolano La Regional de Seguros, que comenzó operaciones a partir del mes de noviembre”.
Durante el primer semestre del 2012, el sector asegurador de América Latina alcanzó un volumen de primas de $77.085 millones, manteniendo índices de crecimiento de dos cifras.
De acuerdo con César Quevedo, subdirector del Instituto de Ciencias del Seguro de Fundación Mapfre, el sector asegurador es “clave” para este mercado a escala mundial.
Al presentar el informe “El mercado asegurador latinoamericano”, el funcionario señaló que esta “es una región clave para el presente y futuro del seguro mundial”.
De enero a diciembre de 2012, las ventas de primas de seguros reflejaron un aumento de 8,16%, al reportar un total de más de $138.635.000.
El artículo en Panamaamerica.com.pa reseña que "a diciembre de 2012 se ofertaron 85 millones 879 mil 82 dólares más que el año anterior, lo que demuestra que los consumidores están tomando conciencia de la importancia que representa contar con una póliza de seguro, señalaron empresarios del sector seguro y reaseguros de Panamá."
La cifra es una estimación del monto de los daños causados por las recientes inundaciones, que deberán ser resarcidos a los propietarios que contaban con seguros contra catástrofes naturales.
El artículo en Panamaamerica.com reseña que el director ejecutivo de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), Carlos Berguido, señaló que "No hay todavía una cifra que indique con exactitud cuántas son las familias y viviendas afectadas por las recientes inundaciones, que verán mermada su preocupación, porque sus bienes estaban respaldados -en caso de catástrofes naturales- con una póliza de seguro."
El reporte de Fitch señala el buen momento del sector seguros en Centroamérica y su potencial de crecimiento.
Del reporte de Fitch Centroamérica “Desempeño Industria de Seguros de Centroamérica: Bien Posicionada para Crecer”:
La industria de seguros de Centroamérica logró incrementar la producción de primas en un 12% respecto a 2010, en donde Panamá, Guatemala y Honduras registraron un crecimiento por arriba del promedio.
La baja penetración de los seguros en relación al Producto Bruto Interno señala que hay margen para el crecimiento en Panamá.
Panamá ha visto una explosión de desarrollo comercial y un influjo de compañías de seguros. El país está a punto de rehacer su legislación de seguros, lo cual apunta también a contribuir a que se convierta en un ‘hub’ regional de seguros y reaseguros, de acuerdo a Carlos Abrahams, director de Global Intermediaries, con sede en Ciudad de Panamá.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...