La creciente importación de vehículos usados, el aumento del parque de motocicletas y la percepción que es bajo el riesgo al que se exponen los conductores, son algunas de las razones que explican que en el mercado guatemalteco la penetración de seguros vehiculares aún sea de apenas el 10%.
De acuerdo a datos de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) al final de 2020 habían inscritos a nivel nacional 4,11 millones de vehículos, esta cifra superó en 8% los 3,79 millones reportados al cierre de 2019.
Entre julio y octubre de 2020 el número de personas que en Guatemala estaban explorando por Internet opciones para acceder a un seguro de vida aumentó 3%, y la cantidad de consumidores panameños que buscaban contratar un seguro automovilístico se incrementó en 39%.
La plataforma interactiva Insights del Consumidor, deCentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábito de los consumidores de todos los mercados en la región y en otros países de América Latina, con información fundamental para entender su comportamiento, las nuevas tendencias y anticiparse a eventuales cambios en sus patrones de compra.
Con la reforma del acuerdo gubernativo 17-2020, en Guatemala se retrasó por un año la entrada en vigencia de la norma que obliga a las unidades de transporte de pasajeros y carga a contratar un seguro de responsabilidad civil.
El Instituto de Formación Profesional licita las pólizas de seguro colectivo de vida, accidentes personales, médico hospitalario, de vehículos, contra incendios de edificios, equipo y herramientas, a nivel nacional para uso exclusivo de la institución.
En el primer semestre de 2020 se suscribieron en el país primas por $750 millones, 3% menos que lo reportado en igual período del año previo.
La Contraloría General de la República informó que entre junio de 2019 y el mismo mes de 2020 las primas suscritas registraron una caída de 8%, al pasar de $131 millones a $121 millones.
En los primeros cinco meses de 2020 se suscribieron en el país primas por $630 millones, 2% menos que lo reportado en igual período del año previo, baja que se explica por la crisis económica que deriva del brote de covid19.
Datos de la Contraloría General de la República, detallan que entre mayo de 2019 y el mismo mes de 2020 las primas suscritas registraron una caída de 11%, al pasar de $126 millones a $112 millones.
Durante el año pasado en El Salvador los ingresos por concepto de primas netas sumaron $702 millones, monto que supera en 6,8% lo registrado en 2018.
Directivos de la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES) explicaron que entre 2018 y 2019 los ingresos por primas netas aumentaron en $44 millones, al pasar de $658 millones a $702 millones.
A partir del 20 de marzo cobrará vigencia en el país el acuerdo gubernativo que obliga a las unidades de transporte de pasajeros y carga a contratar un seguro de responsabilidad civil.
El 12 de febrero de 2020 se publicó en el Diario de Centroamérica el acuerdo gubernativo 17-2020, que obliga a los propietarios de cabezales, camiones, paneles y pickups, así como micro y buses urbanos, taxis, mototaxis y tuc tucs, a contar con una póliza de seguro.
Las primas pagadas por concepto de Seguro Obligatorio Automotor y por Riesgo de Trabajo, crecieron apenas 3% en el primer semestre del año respecto a igual período de 2018, muy por debajo del 9% reportado de enero a junio del año pasado.
El Instituto Nacional de Seguros (INS) reporta que entre enero y junio de 2018 y el mismo período de 2019, los ingresos por primas de los seguros obligatorios en cuestión pasaron de $240 millones a $246 millones.
De enero a julio de 2019 se suscribieron primas por $910 millones, superando en 5% los $864 millones reportados en igual período de 2018.
De acuerdo al más reciente reporte de la Contraloría General de la República, entre los primeros siete meses de 2018 y el mismo lapso de 2019 las primas del ramo de seguros de incendios y multirriesgos registraron un alza de 17%.
Durante los primeros cinco meses del año se suscribieron primas por $643 millones, superando en 4% los $619 millones reportados en igual período de 2018.
La estadísticas de la Superintendencia de Seguros detallan que de enero a mayo de 2019, las tres empresas aseguradoras que suscribieron la mayor proporción de las primas del mercado fueron Assa Compañía de Seguros, Compañía Internacional de Seguros y Mapfre Panamá, con 26%, 16% y 15% respectivamente.
En los primeros diez meses de este año en el país se suscribieron primas por $1.245 millones, superando en 5% el valor reportado en igual período de 2017.
Los datos más recientes de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros, detallan que entre los primeros diez meses de 2017 y el mismo período de 2018, el valor de primas suscritas pasó de $1.188 millones a $1.245 millones.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...