Fitch Ratings advierte que el creciente déficit del INSS en Nicaragua y el fracaso de la reforma que elevaba los aportes de trabajadores y patronos, incrementarán la necesidad de financiamiento del gobierno, en cerca de 0,6% del PIB por año.
Del comunicado de Fitch Ratings:
Fitch Ratings-Nueva York-27 de abril de 2018: la reversión que hizo el gobierno nicaragüense de la reforma a la seguridad social (INSS) en medio de protestas generalizadas llevarán a un aumento de los requisitos de financiamiento del gobierno general y la deuda en 2018 y 2019, dice Fitch Ratings. Las reservas de tesorería del INSS, proyectadas previamente hasta el año 2019, se están agotando más rápido de lo esperado. Las protestas y la violencia sobre los cambios del INSS también subrayan los riesgos políticos de un proceso de formulación de políticas cada vez más centralizado, reflejado en los indicadores de gobernabilidad débiles de Nicaragua.
En Nicaragua el presidente Ortega revocó la polémica ley de reforma al Instituto Nacional de Seguridad Social, pero las manifestaciones siguen y los empresarios llaman al gobierno a dialogar.
Cinco días de protestas, saqueos y varios muertos en diferentes zonas del país es el resultado de la polémica reforma que el miércoles anunció la administración Ortega, y que solo cinco días después, debió revocar para intentar calmar la tensión social. La reforma pretendía elevar en 2% el aporte de las empresas y 5% en la cuota de los empleados, la que iba a ser efectiva a partir de Julio. El decreto presidencial 04-2018 fue publicado este lunes en la Gaceta número 76.
En Nicaragua el sector privado se opone a la reforma de ley del Seguro Social recientemente aprobada por la administración Ortega, que eleva en 2% la cuota de cotización de las empresas.
Pérdida de competitividad, desempleo y mayor informalidad es lo que vaticinan los empresarios de Nicaragua con la reforma de la ley del Seguro Social, que según la publicaciónen el diario oficial, entrará en vigencia en Julio de este año.
Durante 2017 se inscribieron 35.055 empleadores ante el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, reportando un aumento de 7% respecto a los 32.744 reportados en 2016.
Según el Anuario Estadístico del Seguro Social, el año pasado "... El número de empleadores en el mes de diciembre alcanzó un total de 35,055, el 48.9 por ciento de estas empresas se captaron en la ciudad de Managua, 6.2 por ciento en Chinandega, 6.1 por ciento en León y 5.6 por ciento en Matagalpa."
La institución destaca la solidez de la economía, pero advierte de la necesidad de reformar el sistema social y el impacto que podría tener sobre las finanzas públicas la eventual aprobación de la ley NICA en EE.UU.
Del informe Artículo IV del Fondo Monetario Internacional:
En Septiembre de 2016 se registró un alza interanual de 10% en el número de trabajadores registrados ante la seguridad social y un aumento de 5% en el salario nominal promedio.
La afiliación al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) creció 9,8% en septiembre en comparación con el mismo mes del 2015, destacándose en esta evolución los sectores comercio, hoteles y restaurantes, con un incremento de 18%, transporte, almacenamiento y comunicaciones, 17%, construcción, 15% y servicios comunales, sociales y personales, 11,5%, según datos del Banco Central de Nicaragua.
Los jefes de Estado de los tres países presentaron hoy en Washington un plan para impulsar el desarrollo económico, social e institucional en sus países.
Del comunicado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID):
Presidentes de El Salvador, Guatemala y Honduras presentan plan de Alianza para Prosperidad en Triángulo Norte
En Guatemala la inversión se sitúa entre 16% y 17% del Producto Interno Bruto; en el sudeste asiático, la cifra ronda entre 25% y 35%.
El artículo en Elperiodico.com.gt reseña que un grupo de expertos se reunió la semana pasada en este país para discutir cómo fomentar el crecimiento de Guatemala. El análisis del tema que realiza un integrante del think tank The Growth Dialogue es extrapolable a la mayoría de los países centroamericanos.
El Cosep de Nicaragua y el gobierno revisan temas como las futuras reformas fiscales y al seguro social, el nuevo acuerdo con el FMI y los ajustes a la tarifa eléctrica.
El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) se reunió recientemente con el asesor de Asuntos Económicos de la Presidencia, Bayardo Arce Castaño.
Modelo a imitar: En el Estado brasileño de Pernambuco el "Pacto por la Vida" logró, en cinco años, bajar 42% la tasa de homicidios.
En el 2007 Pernambuco tenía el trágico privilegio de estar al tope de la lista en criminalidad entre los Estados del Brasil. Mediante el Pacto por la Vida, el plan de seguridad instaurado por el gobernador Eduardo Henrique Campos al inicio de su mandato en ese año, la tasa de asesinatos (59 muertes violentas por cada 100.000 habitantes) bajó 42%.
Con importantes acuerdos en materia de cooperación regional, económica y seguridad, entre otros, concluyó la reunión del SICA y la República de Corea.
Los países miembros del SICA plantearon su preocupación por los crecientes niveles de inseguridad en la región e invitaron a Corea a apoyar la Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, a celebrarse el próximo año.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...