Programar revisiones médicas para el personal, acondicionar los módulos habitacionales para mantener el distanciamiento social y adecuar la logística del transporte de personas, son desafíos que enfrentarán los ingenios azucareros durante la zafra 2020-2021.
La cosecha de la caña de azúcar que está por comenzar, representa una fuente de empleo para miles de personas en la región y en este contexto de propagación del covid19, las empresas deberán afrontar múltiples retos para sacar avante la zafra.
El 8 de octubre se realizará en Guatemala una conferencia virtual, en la que se explicarán los Protocolos para la Prevención del Contagio de Covid19, que deben cumplir de forma obligatoria las empresas del país.
El evento tiene como objetivo que las empresas dispongan de los Protocolos para la Prevención del Contagio de Covid19, así como que identifiquen, de acuerdo con la naturaleza de sus actividades o servicios medidas de prevención, contención y respuesta ante esta enfermedad.
El 10 de septiembre Agexport realizará un seminario web para dar a conocer las Normas Complementarias de Salud y Seguridad Ocupacional para la Prevención de SARS COV-2 en los Centros de Trabajo, que deben aplicar las empresas que operan en el país.
El objetivo de la conferencia gratuita será dar a conocer las reformas del Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional y el Acuerdo Gubernativo 79-2020 y las normas complementarias para la prevención del covid19 en las empresas.
Fueron publicadas las guías para incorporar en los planes de prevención de riesgos laborales o de salud y seguridad ocupacional, que servirán para que las empresas del país prevengan y controles los brotes de covid19 en los centros de trabajo.
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab) hizo públicas las guías de salud y seguridad ocupacional para la construcción, la industria y las actividades agrícolas.
Una charla sobre prevención del contagio del covid19 al inicio de la jornada laboral y la norma de no compartir herramientas entre trabajadores, son parte de los protocolos que deberán cumplir las empresas para poder operar.
Por el brote de covid19 en el país, la industria de la construcción deberá aplicar controles de seguridad e higiene en los próximos meses. En línea con estas exigencias, la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), han elaborado protocolos para la operación del sector.
Visibilizar los protocolos de seguridad e higiene, comunicar los casos de covid19 de sus colaboradores y aplicar la tecnología en los procesos para generar confianza entre sus clientes, son algunos de los cambios que deben aplicar las empresas en este nuevo contexto de negocios.
La emergencia sanitaria y la crisis económica que derivó del brote de covid19 lo cambió todo a nivel global. Por ejemplo, antes se hablaba de lealtad del consumidor, lo cual estaba conectado a cierta confianza, la recompra, crecimiento en consumo de los productos y servicios, las nuevas tendencias, que ahora son viejas, explica una publicación de Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).
En Guatemala proponen desarrollar una guía que establezca las mejores prácticas en temas de seguridad y salud ocupacional para las empresas del sector construcción.
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab) y la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), acordaron trabajar en conjunto para intercambiar conocimientos y experiencias para fortalecer los estándares en materia de legislación, fomento de la formalidad, la inclusión laboral, así como el tema de Salud y Seguridad Ocupacional, informó el gobierno guatemalteco.
Postergan al 8 de septiembre la entrada en vigencia del nuevo Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional.
Del memorándum tributario de Tezó y Asociados:
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social publicó en el diario oficial del 11 de agosto de 2014 el "Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional" que debe observar todo patrono.
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social publicó en el diario oficial del 11 de agosto de 2014 el Acuerdo Gubernativo número 229-2014 por medio del cual emite el “Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional” que debe observar todo patrono. Su vigencia es a partir del 11 de febrero de 2015, es decir se cuenta con seis meses para implementar las medidas de salud y seguridad ocupacional, exigidas en este Reglamento.
El evento internacional se llevará a cabo el 18 y 19 de septiembre en Ciudad de Panamá y tratará temas vinculados a legislación, tecnología y estrategias de respuesta a emergencias.
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...