En noviembre de 2018 Ciudad de Panamá será la sede de la 50ª sesión internacional del Comité sobre Higiene de Alimentos del Codex Alimentarius de la FAO.
Del comunicado de la Aupsa:
La República de Panamá ha sido anunciada oficialmente hoy como el país sede de la 50a sesión del Comité del Codex sobre Higiene de Alimentos (CCFH50) que se realizará del 12 al 16 de noviembre de 2018.
Regulará las prácticas que se implementen para seguir la ruta de un producto de origen vegetal desde el origen hasta el punto de destino final y viceversa a lo largo de toda la cadena.
A partir del 26 de abril, los importadores de alimentos y de materias primas y aditivos alimentarios deberán cumplir con nuevos requisitos donde se incluye el registro sanitario.
Del comunicado de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA):
Decenas de importadores asistieron a una jornada de capacitación que dictó la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA), para dar a conocer los nuevos requisitos sanitarios para la introducción de materias primas y aditivos alimentarios que se utilizan para la fabricación de alimentos para consumo humano, así como también de los alimentos procesados y empacados para consumo directo.
Extienden hasta el 28 de agosto el plazo para que los importadores actualicen la documentación requerida por la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos.
Del comunicado de la Autoridad Panameña de la Seguridad de Alimentos:
La Autoridad Europea para la Seguridad de los Alimentos revisa en detalle los productos alergénicos y sustancias cuya presencia en la comida debe ser indicada en la etiqueta, según la ley europea.
Del comunicado de prensa de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer):
La Autoridad Europea para la Seguridad de los Alimentos (EFSA, por sus siglas en inglés) ha actualizado su asesoramiento científico en alérgenos alimenticios. La opinión científica de la Autoridad revisa en detalle los productos alergénicos y sustancias cuya presencia en la comida debe ser indicada en la etiqueta, de acuerdo con la ley europea. Esto incluye cereales que contienen gluten, leche, huevos, nueces, maní, soya, pescado, crustáceos, moluscos, apio, lupino, sésamo, mostaza y sulfitos.
El gobierno ruso amplió las restricciones a la importación de alimentos provenientes de la Unión Europea a grasas, harina animal y otros subproductos cárnicos y comenzará a comprarlos en otros mercados.
El uso de sustancias prohibidas y tóxicas en los productos provenientes de la Unión Europea (UE) llevó a Rusia a tomar esta medida temporal, exceptuando "... La producción que cruce la frontera antes del próximo 26 de octubre será sometida a los correspondientes análisis de laboratorio para confirmar su seguridad."
La fecha límite para que los exportadores de alimentos actualicen sus registros ante la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. es el 31 de diciembre de 2014.
El 22 de agosto la Agencia de Inspección de Alimentos canadiense ofrecerá un seminario virtual gratuito sobre el nuevo marco regulatorio propuesto y las normas de seguridad de alimentos.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer):
En Costa Rica una empresa cierra sus puertas acorralada por exigencias de rotulación en sus productos superiores a las existentes en los Estados Unidos.
EDITORIAL
Mientras la pobreza alcanza al 20% de sus habitantes, en Costa Rica se pretende proteger a los consumidores de alto poder adquisitivo como son los que compran productos definidos como suplementos alimenticios, con exigencias reglamentarias ¿banales? que finalmente se constituyen en barreras para el comercio.
Se encuentran en consulta pública una serie de nuevas normas propuestas por la FDA para mejorar prácticas de transporte sanitario de alimentos y evitar la adulteración intencional.
Videoconferencia el viernes 7 de marzo de 2014 sobre la “Propuesta de reglamentación del FDA sobre la adulteración intencional de alimentos y del transporte sanitario".
Con el objetivo de sensibilizar a funcionarios gubernamentales, sector privado guatemalteco y personal técnico del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) sobre la promulgación de la nueva normativa de la FDA, IICAA junto al Sector Agrícola de AGEXPORT, realizará el viernes 7 de marzo de 2014, la videoconferencia “Propuesta de reglamentación del FDA sobre la adulteración intencional de alimentos y del transporte sanitario.
Soja, maíz y algodón son los principales cultivos transgénicos en Brasil, un país que acepta y promueve en forma regulada los alimentos genéticamente modificados.
En Brasil asciende a 36.6 millones el número de hectáreas cultivadas con semillas de soja, maíz y algodón genéticamente modificadas, variedad que, según los productores, permite reducir costos, aumentar la producción y generar mayores beneficios.
Un nuevo reglamento en Costa Rica impone más requisitos, más costos y genera más burocracia para las PyMEs que elaboran alimentos para el mercado local.
Del comunicado de prensa de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria de Costa Rica:
"La Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA) solicita al Gobierno suspender reglamento de Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) que se encuentra en proceso.
Proponen una nueva ley al parlamento para crear un organismo central que controle, erradique y maneje las pestes y enfermedades de plantas y animales en el país.