De la mano de la posibilidad de que se inviertan $350 millones en la construcción de nuevas instalaciones en el puerto de Caldera, en Costa Rica, viene también la promesa de tarifas de servicios marítimos más competitivas.
El interés en desarrollar el proyecto de ampliación de la terminal ha sido manifestado por SPC, actual empresa concesionaria de la terminal marítima del Pacífico costarricense, y por DP World, empresa portuaria estatal de Emiratos Árabes, compañías que invertirían en la construcción de 800 metros de zona de atraque a 16 metros de profundidad.
Debido a que en los servicios de septiembre y octubre se envió un volumen de carga inferior al proyectado, fue suspendida la ruta marítima que operaba entre Puerto Moín y Shanghái.
A un año del inicio de operaciones de la terminal marítima en Costa Rica, empresarios reconocen que la eficiencia ha mejorado, pero insisten en que debe hacerse una rebaja en las tarifas.
Entre enero y septiembre de 2019 en el sistema portuario nacional de Panamá se movilizaron 69 mil toneladas métricas de carga, cifra que supera en 12% a lo reportado en igual período de 2018.
De acuerdo a cifras de la Contraloría General de la República sólo en septiembre pasado se reportó una alza interanual de 29% en el movimiento de carga, al subir de 7 millones de toneladas métricas en el noveno mes de 2018 a 9,1 millones de toneladas métricas en igual período de 2019.
Obras de agua y saneamiento en Panamá, trabajos de mejoras en un puerto marítimo y las mejoras en un puente, son parte de las inversiones previstas para los próximos meses en la región.
El sistema interactivo "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que se prevé desarrollar en los próximos meses.
Exportadores costarricenses negocian para que a partir de febrero de 2020 la frecuencia de la ruta marítima que opera entre Puerto Moín y Shanghái pase de ser mensual a semanal.
Luego de que en 2018 el movimiento de carga en Panamá creciera 2% respecto a 2017, en los primeros ocho meses de 2019 el volumen transportado sumó 60,1 millones de toneladas métricas, 10% más que en el mismo período del año pasado.
El último reporte de la Contraloría General de la República detalla que sólo en agosto pasado se reportó una alza interanual de 22% en el movimiento de carga, al subir de 6,7 millones de toneladas métricas en el octavo mes de 2018 a 8,2 millones de toneladas métricas en igual período de 2019.
China Ocean Shipping Company comenzó a operar el nuevo servicio marítimo que conectará Puerto Moín, en la provincia de Limón, con Shanghái, en China.
El servicio inició a funcionar el pasado 22 de septiembre, cuando el buque de la empresa naviera del gobierno chino, arribó a la Terminal de Contenedores de Moín, y salió el 23 de septiembre luego de cargar productos como piña, banano, carne y jugo de naranja.
A partir del 24 de septiembre la Cámara de Industria de Guatemala comenzará a brindar un taller de capacitación, acerca de la actualización de las reglas de comercio Incoterms, que regirán desde enero de 2020.
Los Incoterms son las reglas de compraventa de mercancías, que ofrecen seguridad y claridad en el comercio, para las empresas y usuarios de todo el mundo. Fueron creadas por la la International Chamber of Commerce (ICC).
A partir de 2020 el combustible que usen las embarcaciones a nivel mundial no deberá exceder el 0,5% de concentración de azufre, lo que obligará a los transportistas a consumir carburantes con precios más altos, que podrían encarecerse todavía más debido al aumento en la demanda.
Desde le 1 de enero de 2020 la concentración de azufre en el combustible que consuman las embarcaciones de transporte marítimo no deberá exceder el 0,5%, límite que hasta ahora estaba en 3,5%.
Luego de invertir $13,2 millones en la ampliación del patio de contenedores y la puesta en marcha de dos grúas, la capacidad de almacenamiento de la terminal marítima salvadoreña aumentó en 30%.
Directivos de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) precisaron que en la ampliación del patio de contenedores se invirtieron $3,2 millones y en la puesta en funcionamiento de las dos nuevas grúas con capacidad para levantar 150 toneladas métricas se invirtieron otros $10 millones.
La gremial de exportadores de Guatemala presentó su servicio de rutas directas, con una nueva opción a los puertos principales de El Caribe con conexiones a los Main Liners para Norte de Europa/Mediterráneo y el resto del mundo.
En el marco de su objetivo estratégico para mejorar la competitividad de las empresas guatemaltecas a través de identificar y diseñar nuevos servicios logísticos para exportar, la Comisión de Servicios Integrados para la Exportación (SIEX) de AGEXPORT a través de su empresa socia CMA CGM presentó su nuevo servicio de rutas directas con tiempos de tránsito y tarifas competitivas, informó la gremial.
Desde mediados de julio las principales empresas que transportan carga marítima desde el Puerto Santa Tomás de Guatemala dejaron de operar la ruta directa hacia Europa, lo cual elevará entre 20% y 25% los costos de las importaciones y exportaciones.
Después de seis décadas de mantener en operación la ruta directa hacia los puertos europeos, las principales empresas navieras que salen desde el Puerto Santo Tomás de Castilla en Izabal como Maersk, Hamburg Sud, MSC, CMA-CGM, Hapas Lloyd y Sea Trade, decidieron no volver a operar la ruta en cuestión, quedando solo una compañía con un barco para transporte multipropósito como opción para trasladar carga a Europa.
El Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura licita el servicios de seis embarcaciones camaroneras, su equipo y tripulación, como apoyo para proyectos del Incopesca.