Durante 2020 se presentaron en los países de Centroamérica 32 estudios de impacto ambiental para construir y ampliar plantas industriales, siendo Costa Rica el país que concentró el 69% de la inversión estimada.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Debido a que en este contexto de nueva realidad comercial han aumentado las ventas de alcohol, abonos, jabones, detergentes y productos químicos y farmacéuticos, se ha dinamizado la actividad productiva del sector industrial centroamericano.
De acuerdo a cifras del Banco de Guatemala, durante el III Trimestre de 2020 el Producto Interno Bruto guatemalteco reportó una variación interanual de -2%, comportamiento que contrasta con la evolución de la industria manufacturera, que para el período en cuestión registró una alza de 3% en su producción.
En respuesta a los cambios en los hábitos de las personas, el consumo de energía en establecimientos comerciales, oficinas y complejos industriales ha mermado, contrastando con el alza en la demanda en áreas residenciales.
Las cuarentenas y restricciones a la movilidad que ha vivido Centroamérica a causa del brote de covid19 y el riesgo latente de contagio, ha ocasionado cambios radicales en el mercado eléctrico de la región.
Durante 2019 se presentaron en los países de Centroamérica 56 estudios de impacto ambiental para construir plantas industriales, y Costa Rica concentró el 58% de la inversión estimada.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Aún cuando las restricciones por la emergencia sanitaria se flexibilicen, las empresas del sector industrial de Nicaragua anticipan que los protocolos de seguridad e higiene en sus plantas seguirán de forma permanente.
A raíz del brote de covid19 en el país, en un mes las formas de operar de las compañías locales cambiaron radicalmente, pues en las mayorías de plantas industriales se comenzaron a aplicar estrictos controles de seguridad y sanitarios.
La estadounidense Aalfs Uno que operaba en el municipio de Sébaco, en Matagalpa, cerró sus operaciones en el país debido a una reducción en la cantidad de contratos.
La clausura de la compañía fue oficializada por directivos de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y de Confección (Anitec), quienes aseguran que es la primera empresa del sector de capital norteamericano que cierra en el país.
De enero a junio de 2019 se presentaron en los países de la región 35 estudios de impacto ambiental para construir plantas industriales, y Costa Rica concentró el 74% de la inversión estimada.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Retención de materias primas por parte de las autoridades de Aduanas y cobros a empresarios por parte de las alcaldías, son algunos de los problemas que están afectando a las empresas industriales en Nicaragua, además de la crisis y el alza en los impuestos.
Directivos de la Cámara de industrias de Nicaragua (Cadin) informaron que empresas de las industrias de empaque, bebidas y lácteos, son las más afectadas por las retenciones de insumos que realiza la Dirección General de Aduanas (DGA).
Empresarios del sector industrial en Nicaragua aseguran que desde que se implementó la reforma tributaria en el primer trimestre del año, el empleo ha caído entre 30% y 35%.
El 27 de febrero de 2019 fue aprobada la reforma a Ley de Concertación Tributaria, que consiste en subir de 1% a 2% el impuesto sobre la renta para las empresas medianas de mayor renta.
Las empresas nicaragüenses sector industrial pagan entre $0,20 y $0,22 por cada kWh, mientras que en los demás países de Centroamérica el precio oscila entre $0,11 y $0,18 por kWh.
Datos de un estudio de energía a nivel regional, elaborado por la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (Fecamco), revelan que para el sector industrial en Guatemala es el que paga menos por la electricidad y el de Nicaragua es el que asume los costos más altos de la región.
El año pasado se presentaron en los países de la región 62 estudios de impacto ambiental para la construcción de plantas industriales, y Costa Rica concentró el 73% de la inversión estimada.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
En el primer semestre del año presentaron en los países de la región 53 estudios de impacto ambiental para la construcción de plantas industriales de distinto tipo y mejoras en algunas ya existentes.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
El evento que se llevará a cabo en San Salvador los días 24 y 25 de octubre, abordará temas como comercio, acceso a materias primas y los obstáculos actuales para el desarrollo y crecimiento empresarial.
El evento es un espacio de encuentro entre empresarios de la región centroamericana de diversos sectores, representantes de asociaciones del sector privado; con la finalidad de proveerles información y conocimiento acerca de las tendencias en la generación de negocios aprovechando la tecnología e innovación.
Mejorar el desempeño a través de nuevas fuentes de energía renovable y los sectores de manufactura, alimentos y agroindustria, es uno de los objetivos del plan estratégico de los empresarios industriales de la región.
El Consejo Directivo de la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (Fecaica), presentó su plan estratégico para el quinquenio 2018-2023, que contempla los temas en lo que debe enfocarse la región para que el sector industrial crezca.
El 18 de Octubre empresarios de la región se reunirán en Ciudad de Guatemala para participar en ruedas de negocios y conferencias sobre temas vinculados a la industria, la innovación y los negocios.
Del comunicado de la Cámara de Industrias de Guatemala:
Guatemala, 18 de julio de 2017. Cámara de Industria de Guatemala –CIG- y la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana –FECAICA- presentaron esta mañana la Primera Cumbre Regional Industrial 2017, que se llevará a cabo el 18 de octubre en el Hotel Westin Camino Real de la ciudad de Guatemala.
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...