Autoridades locales informaron que a partir del 11 de noviembre, los exportadores interesados en realizar sus trámites de forma electrónica podrán capacitarse sobre el uso de la Certificación de Origen en la plataforma en línea del Sistema de Gestión Aduanera.
Las empresas exportadoras podrán inscribirse vía telefónica o enviando un correo electrónico a la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), anunció el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI). La VUCE habilitó el correo: vuce@mici.gob.pa y el teléfono 560-5890.
Países de Mesoamérica, el Caribe y Chile, son los mercados en los que exportadores panameños han fijado su atención para aprovechar nuevos nichos, la proximidad geográfica y las pocas restricciones al comercio.
Según directivos de ProPanama, durante varios años Estados Unidos había sido el principal destino de las exportaciones panameñas, sin embargo, de a poco las ventas a Europa han ido ganando terreno y ahora el plan es aprovechar los nichos que no se han explotado en algunos mercados de la región.
Del 5 al 23 de octubre se realizará el Buyers Trade Mission, que es organizado por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica y en la que participarán empresarios locales y extranjeros, quienes tendrán citas de negocios virtuales.
Para esta edición se espera la participación de al menos 400 exportadores de los sectores agrícola, alimentario e industria especializada, así como 200 compradores de más de 20 países de Asia, Europa y América.
Luego que en abril y mayo de este año las exportaciones panameñas registraran caídas interanuales, durante junio las ventas al exterior no registró variaciones significativas, cuando se compara con igual mes de 2019.
El último reporte de la Contraloría General de la República, detalla que entre enero y junio de 2019 y el mismo lapso de 2020, las exportaciones disminuyeron en $10 millones, al pasar de $345 millones a $335 millones.
A partir de octubre del presente año, el país norteamericano iniciará una de las fases de aplicación del nuevo etiquetado frontal en los alimentos y bebidas no alcohólicas, bajo la Ley de Etiquetado NOM-051 de la Secretaría de Salud.
Uno de los argumentos que avalan las modificaciones a la Norma es la situación de la salud y bienestar de los ciudadanos en el país. De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 (a la fecha, último informe lanzado), el 35,6% de los niños entre 5 y 11 años sufren sobrepeso y obesidad. Mientras que, por su parte, los niños y jóvenes de 12 a 19 años reportan el 38,4%, informó la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).
La comercialización de camarón orgánico, carnes vegetales, el fruto del monje y algarroba, son algunas de las oportunidades de mercado novedosas que han identificado los exportadores guatemaltecos para este año.
Para el “Estudio Best Markets, Products & Services 2020”, elaborado por el Departamento de Desarrollo de Mercados y Promoción Comercial de AGEXPORT, se seleccionaron 27 mercados de alto potencial para la exportación de productos y servicios guatemaltecos, identificando 18 países y 9 estados de Estados Unidos, que junto a las 351 partidas arancelarias generan más de 900 oportunidades comerciales para la oferta exportable guatemalteca y mercados internacionales, informó la gremial del sector.
Durante 2018 las ventas de alimentos empacados Reino Unido superaron los $84 mil millones, y el 36% correspondió a productos de marcas privadas, que han penetrado con rapidez en este mercado.
El estudio "Tendencias y requerimientos de compradores de marca privada en el sector de alimentos en Reino Unido", elaborado por Procomer Costa Rica, señala que Reino Unido destaca como el segundo país de Europa con mayor penetración de marca privada.
Desde que asumió la administración Cortizo a los exportadores panameños les preocupa la negociación del acuerdo con China, pues consideran que los retrasos podrían afectar los resultados logrados hasta ahora.
Los exportadores de Guatemala reportan que la advertencia que hizo el presidente Trump sobre imponer aranceles a las exportaciones y gravámenes a las remesas y transferencias está generando dudas entre sus compradores en Estados Unidos.
Entre la mayor parte de los empresarios guatemaltecos predomina la incertidumbre, luego de que el presidente Trump reaccionara al amparo provisional que estableció la Corte de Constitucionalidad deGuatemala, que limita las funciones del Poder Ejecutivo para negociar o suscribir cualquier acuerdo en materia de política exterior.
Según cifras de la Contraloría General de la República, durante el año pasado las ventas al exterior de Panamá ascendieron a $672 millones, cifra que superó en 2% los $660 millones reportados en 2017.
Las tres primeras misiones comerciales que organizan para exportadores en Guatemala se enfocarán en el potencial que tienen los productos de consumo masivo y agrícolas en esos mercados.
La complicada situación económica y política que afecta a Nicaragua desde abril sigue sintiéndose en Centroamérica, donde los exportadores reportan pérdidas por $45 millones.
Los exportadores ya resienten los efectos de cinco días continuos de manifestaciones, bloqueos e inseguridad generalizada en las vías de Costa Rica.
Ante la huelga que iniciaron días atrás los sindicatos de las instituciones públicas del país, la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) denuncia que las empresas del sector están enfrentando múltiples dificultades para exportar sus productos. Puerto Moín, el principal punto de salida de las exportaciones, está operando únicamente durante seis horas por día, dejando cerca de 12 mil toneladas diarias sin embarcar, lo cual se estima que equivale a casi $10 millones en ventas diarias al exterior.
Como parte del Buyers Trade Mission, del 25 al 27 de septiembre 500 exportadores costarricenses se reunirán con 300 empresarios procedentes de 50 países.
La Promotora del Comercio Exterior (Procomer), institución encargada de organizar el evento, informó que para este año se prevé concretar 5.300 citas de negocios en el evento, que tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Costa Rica, en Barreal de Heredia.
XAGRO es nombrado distribuidor de registradores de temperatura DeltaTrak para exportadores.
Con las nuevas regulaciones para las exportaciones de productos refrigerados y congelados, es crítico y se requiere un monitoreo y registro de las temperaturas a lo largo de la cadena de frío.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Maquinaria para muros anclados tipo Soil Nailing, edificaciones con sótanos, parqueos subterráneos, pasos de carretera bajo tierra, muros de contención, entre otros. Maquinaria para perforación e inyección para muros...