Las medidas restrictivas de movilidad impuestas para la mitigación de la pandemia y la paralización de actividades como el carnaval, son factores que según los empresarios afectarán severamente el comercio al por menor durante los primeros meses del año.
Después de varias semanas de no permitirse las ventas presenciales a causa del brote de covid19, desde el 1 de febrero podrán operar en el país los establecimientos dedicados a las ventas al por menor, las salas de belleza y las barberías.
A raíz del bloqueo al ingreso al mercado panameño de productos de origen animal procedentes de Costa Rica, el 11 de enero el gobierno costarricense pidió ante la OMC que se aplique el mecanismo de consulta con Panamá.
El conflicto comercial comenzó en julio de 2020, cuando Panamá informó al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), sobre la decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que comercializan en el mercado panameño desde hace muchos años.
En respuesta a los cambios en los hábitos de las personas, el consumo de energía en establecimientos comerciales, oficinas y complejos industriales ha mermado, contrastando con el alza en la demanda en áreas residenciales.
Las cuarentenas y restricciones a la movilidad que ha vivido Centroamérica a causa del brote de covid19 y el riesgo latente de contagio, ha ocasionado cambios radicales en el mercado eléctrico de la región.
De enero a junio de 2020 se presentaron 57 estudios de impacto ambiental para construir edificios de uso comercial en los países de Centroamérica, y la mayor parte de ellos se concentran en Costa Rica y El Salvador.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Luego de que Panamá bloqueara el ingreso de productos de origen animal provenientes de Costa Rica, las negociaciones a nivel técnico avanzaron, pero cuando el tema se llevó a terreno político, el proceso para resolver el conflicto comercial se estancó.
A inicios de julio de este año Panamá informó al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), sobre la decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que comercializan en el mercado panameño desde hace muchos años.
En Panamá de enero a julio de 2020 el consumo de electricidad del sector industrial cayó 28 cuando se compara con igual período de 2019, y en el caso del sector comercial la merma fue de 25% para los períodos en cuestión.
En este contexto de cambio de hábitos que surgieron a causa del brote de covid19, el consumo de electricidad de las residencias se incrementó en 7%, al pasar de 1.806 millones de kwh reportados de enero a julio de 2019 a 1.926 millones de kwh registrados en igual período de este año.
De enero a junio de 2020 las compras al exterior de Panamá sumaron $4.001 millones, monto que es menor en 39% al reportado en igual período de 2019, cuando ascendieron a $6.591 millones.
El último reporte de la Contraloría General de la República detalla que en el caso de las importaciones de bienes de capital mermaron en 53%, al pasar de $1.915 millones en el primer semestre de 2019 a $900 millones en igual período de 2020.
A raíz del bloqueo por parte de Panamá al ingreso de productos de origen animal provenientes de Costa Rica, argumentando que se han vencido los permisos, las autoridades costarricenses decidieron notificar el diferendo a la Organización Mundial del Comercio.
Panamá informó el pasado 10 de julio al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agriculturo y Ganadería de Costa Rica (MAG) sobre la decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que exportan a Panamá desde hace muchos años.
Se estima que en la región más de 4 millones de personas manifiestan en el entorno digital interés por los supermercados, siendo Walmart, Pricesmart, Paiz, La Torre, La Colonia y Super Selectos, algunas de las cadenas que mejor se han posicionado en la mente de los consumidores.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Centroamérica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas en diversos productos, servicios, cadenas de tiendas, marcas y actividades.
Usar tecnología para medir el flujo de visitantes, reducir el mobiliario disponible en las áreas de comidas e implementar entregas de productos en el área de parqueo, son parte de los cambios que deberán aplicar los centros comerciales de la región en esta nueva realidad.
Por la amenaza de la propagación del covid19, desde mediados de marzo en Centroamérica las autoridades decidieron cerrar los centros comerciales. Hasta ahora, en Costa Rica, ya reabrieron, en El Salvador volverán a operar en las próximas semanas y en el caso de Guatemala, aún no se define cuando se permitirá la reactivación de este sector.
Al inicio del brote de covid19 en la mayoría de los mercados inmobiliarios de la región el interés por las inversiones comerciales disminuyeron, pero en las últimas semanas la caída se detuvo y en algunos países ya se reportan alzas.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Durante 2019 se presentaron 427 estudios de impacto ambiental para construir edificios de uso comercial en los países de Centroamérica, y la mayor parte de la inversión estimada se concentró en Costa Rica y Panamá.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Las restricciones al movimiento de las personas ponen a prueba la capacidad de subsistencia de las empresas, ya que en la nueva realidad de negocios no basta con tener un sitio web para comercializar los productos, pues los clientes exigen sistemas eficientes de ventas y entregas.
A inicios de abril, cuando apenas empezaba la cuarentena en Guatemala por el brote de covid19 y el gobierno comenzó a prohibir la circulación de las personas después de las 16 horas, algunos clientes reportaron que los sistemas de ventas en línea de las grandes cadenas de restaurantes de comida rápida del país, colapsaron ante el incremento de la demanda.
Permitir la operación de sectores económicos con baja densidad y menor riesgo de transmisión del covid19, con las respectivas medidas de bioseguridad, es la petición del sector empresarial panameño para comenzar a reactivar la economía.
En este escenario de emergencia sanitaria y propagación del covid19, empresarios ya han sostenido conversaciones tanto con el Ministerio de Salud (MINSA) como con el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) sobre la apertura gradual de actividades que conlleven al reinicio de trabajos en sectores que se comprometan a hacerlo mediante el cumplimiento estricto de los protocolos generales y específicos que aprueben las autoridades, explica una publicación de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP).
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...