Cualquier modelo de datos en Big Data debe ser diseñado y desarrollado para cumplir con las necesidades del negocio, y para ello, hay que conocer los objetivos y metas de la organización, para que efectivamente tenga las funcionalidades necesarias que faciliten el proceso de toma de decisiones en la empresa.
¿Qué es un modelo de datos aplicado a los negocios?
Utilizando técnicas de análisis de data geoespacial, CentralAmericaData realizó un análisis de cinco centros de distribución de Walmart en Florida, Estados Unidos, con el objetivo de identificar patrones en las cadenas de suministro de estos cinco centros y sus relaciones con establecimientos comerciales y otros complejos logísticos del Estado.
A través de este análisis, cuyo objetivo es mostrar cómo se pueden aplicar técnicas de ciencia de data geoespacial para resolver problemas en el sector logístico, se identificaron y caracterizaron las relaciones existentes entre centros de distribución de Walmart y sus sedes a surtir. para que distintas cadenas comerciales de gran tamaño puedan evaluar y a la vez mejorar procesos en sus respectivas cadenas de suministro.
Por medio del análisis de los grandes volúmenes de datos anónimos que generan los dispositivos móviles, se puede establecer si un centro de distribución tiene relación comercial con otros complejos logísticos, e incluso con establecimientos que atienden al consumidor final.
Con las herramientas de Big Data más avanzadas es posible conocer el comportamiento de las cadenas de suministro de empresas del sector retail, pues al monitorear las piezas de entrega y realizar un recuento de visitas mutuas entre proveedores y acreedores, es posible identificar y establecer cuáles son las relaciones más importantes entre los centros de distribución y los puntos de venta al consumidor final, com las tiendas.
Entre enero y mayo de 2020 y el mismo período de 2021 las ventas al exterior de empresas que operan en Costa Rica pasaron de $4.708 millones a $5.771 millones, lo que equivale a una variación de 23%.
Las exportaciones de bienes han una tendencia de crecimiento positiva durante los últimos ocho meses y varios sectores han mostrado un desempeño acorde, a pesar de la pandemia.
A través de la gestión de grandes volúmenes de datos, es posible entender la movilidad peatonal de una zona o ciudad, y a partir de ello, predecir el potencial de ventas de un negocio según su ubicación y las características de los consumidores que transiten en los alrededores.
En la actualidad en las empresas del sector retail y consumo masivo que han apostado por desarrollar equipos de trabajo "data driven", han encontrado en las soluciones de Inteligencia Comercial y Geomarketing, una nueva forma de entender las dinámicas de sus modelos de negocios.
Después que Costa Rica decidiera imponer requisitos al ingreso del aguacate cultivado en Honduras, empresarios costarricenses opinan que estas medidas que fueron tomadas de forma unilateral podrían generar represalias comerciales para el país.
Argumentando que a través de pruebas de biología molecular se detectó la presencia del viroide Avocado Sunblotch en embarques provenientes de Honduras, el Servicio Fitosanitario del Estado de Costa Rica (SFE) decidió comenzar a tomar muestras para analizar el aguacate hondureño.
Durante el primer trimestre de 2021 las empresas que operan en Costa Rica realizaron ventas al exterior por $3.340 millones, 11% más que lo reportado en los primeros tres meses de 2020.
Cifras publicadas por la Promotora del Comercio Exterior (Procomer) reseñan que entre el primer trimestre de 2020 y el mismo período de 2021 las exportaciones aumentaron en $322 millones, al pasar de $3.018 a $3.340 millones.
A raíz del bloqueo al ingreso al mercado panameño de productos de origen animal procedentes de Costa Rica, el 11 de enero el gobierno costarricense pidió ante la OMC que se aplique el mecanismo de consulta con Panamá.
El conflicto comercial comenzó en julio de 2020, cuando Panamá informó al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), sobre la decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que comercializan en el mercado panameño desde hace muchos años.
Aunque en Costa Rica durante diciembre de 2020 la mayoría de los comercios aumentaron sus ventas en cerca de 10%, las expectativas de los empresarios del sector para el primer trimestre del 2021 aún son inciertas.
El 2020 estuvo marcado por una crisis económica, la cual fue generada por el brote de covid19 a nivel global. En este contexto, el sector comercial costarricense lograron oxigenar sus finanzas con las fiestas de fin de año.
En el contexto de crisis económica por la que atraviesa Costa Rica a causa de la pandemia, empresarios del sector comercial informaron que las ventas del "viernes negro" de 2020 fueron similares a las del 2019.
A pesar de la caída en la actividad comercial que generó el brote de covid19, directivos de la Cámara de Comercio informaron que las ventas alcanzaron un nivel aceptable, lo que se explica, en parte, por las estrategias comerciales aplicadas por los establecimientos.
En respuesta a los cambios en los hábitos de las personas, el consumo de energía en establecimientos comerciales, oficinas y complejos industriales ha mermado, contrastando con el alza en la demanda en áreas residenciales.
Las cuarentenas y restricciones a la movilidad que ha vivido Centroamérica a causa del brote de covid19 y el riesgo latente de contagio, ha ocasionado cambios radicales en el mercado eléctrico de la región.
En este escenario de incipiente recuperación económica, durante septiembre las ventas al exterior de las empresas en Costa Rica ascendieron a $990 millones, 5% más que lo reportado en igual período de 2019.
Después de iniciar el año con un firme crecimiento de +1% en enero, +15% en febrero y +11% en marzo; en abril se empezaron a evidenciar las consecuencias de la pandemia en las exportaciones cuando cayeron -12%, en mayo -20%, en junio -4%, julio se mantuvo con una variación de 0%, en agosto se presenta un crecimiento de +1% y en setiembre el +5% mencionado, informó la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
De enero a junio de 2020 se presentaron 57 estudios de impacto ambiental para construir edificios de uso comercial en los países de Centroamérica, y la mayor parte de ellos se concentran en Costa Rica y El Salvador.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Luego de que Panamá bloqueara el ingreso de productos de origen animal provenientes de Costa Rica, las negociaciones a nivel técnico avanzaron, pero cuando el tema se llevó a terreno político, el proceso para resolver el conflicto comercial se estancó.
A inicios de julio de este año Panamá informó al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), sobre la decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que comercializan en el mercado panameño desde hace muchos años.
En el contexto de la crisis sanitaria y económica que surgió por el brote de covid19, entre enero y julio de 2020 las ventas al exterior costarricenses ascendieron a $6.616 millones, monto que es menor en 1,5% al reportado en igual período de 2019.
Cifras de la Promotora del Comercio Exterior detallan que entre los primeros siete meses de 2019 y el mismo período de 2020, las exportaciones disminuyeron en $101 millones, al pasar de $6.717 millones a $6.616 millones.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...