Un proyecto de ley que se discute en el Congreso de Costa Rica permitiría a la autoridad tributaria levantar el secreto bancario de las sociedades sin necesitar autorización de un juez.
La iniciativa de ley propuesta por diputados del Frente Amplio incluye una multa de entre tres y 100 salarios base, para la entidad financiera que se niegue a facilitar la información a Tributación o que la entregue fuera de los plazos exigidos.
La presión que ejerce el entorno internacional sobre Panamá lo obliga finalmente a realizar acuerdos de intercambio de información fiscal, destacando el que firmaría con Colombia por sus implicaciones negativas para la banca panameña.
El artículo en Prensa.com reseña que "... Según la Superintendencia de Bancos de Panamá, al cierre de 2015, los depósitos en el centro bancario internacional de Panamá procedentes de Colombia sumaban $6 mil 251 millones, siendo el país suramericano, el principal de la plaza con fondos de origen extranjero."
Cuando existan sospechas sobre la gestión de los dineros de los partidos políticos en Costa Rica, se levantará el secreto bancario y tributario de donantes o proveedores.
El artículo en Nacion.com reseña que "... El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) levantará el secreto bancario y tributario de los donantes de los partidos políticos para verificar su solvencia económica, ante sospechas sobre el origen de sus recursos. La medida pretende evitar el uso de dinero ilícito durante las campañas electorales y también se aplicará a cualquier persona que dé o reciba dinero de una agrupación, como por ejemplo, prestamistas, proveedores y tenedores de bonos de deuda política."
Una iniciativa que se estudia en la Asamblea Legislativa permitiría el levantamiento del secreto bancario por cuestiones tributarias, sin la mediación de la orden de un juez.
La reforma al código de Normas y Procedimientos Tributarios permitiría a la Administración Tributaria el acceso a información bancaria de clientes, en caso de ser requerido. Esta modificación es parte de los requisitos que se le exige al país para ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD).
El Ministerio de Hacienda de Costa Rica contempla levantar el secreto bancario a grandes contribuyentes que declaran pérdidas o ganancias mínimas en sus declaraciones de impuestos.
Crhoy.com reporta que "...tras encontrar el aumento en la cantidad de empresas con reporte de pérdidas, la Dirección de Grandes Contribuyentes comenzó a aplicar una nueva metodología para ese grupo y encontró indicios de que podría haber información no declarada por parte de las compañías."
Todos los países de la OCDE más otros como Costa Rica se han comprometido al intercambio automático de información fiscal.
Del comunicado de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE):
París, 06 de mayo de 2014
El secreto bancario con fines fiscales está llegando a su fin, esto debido a que los países, junto con los principales centros financieros, se han comprometido al intercambio automático de información entre jurisdicciones.
El acuerdo incluye el intercambio de información a petición, el intercambio automático, los exámenes fiscales simultáneos y la asistencia para el cobro de deudas tributarias.
Costa Rica ha depositado su instrumento de ratificación del Convenio sobre asistencia administrativa mutua en el ámbito de la fiscalidad, el acuerdo multilateral más amplio que existe en lo referente a cooperación fiscal e intercambio de información. El Convenio fue desarrollado conjuntamente por la OCDE y el Consejo de Europa y, desde el 1 de junio de 2011, está abierto a todos los países. Ayuda a combatir la evasión fiscal transfronteriza y garantiza el cumplimiento de las legislaciones fiscales nacionales, respetando los derechos de los contribuyentes. En la Cumbre del G20 de Los Cabos de 2012, sus líderes recomendaron encarecidamente a todas las jurisdicciones la firma del Convenio.
A partir de enero de 2013 las instituciones financieras fuera de EE.UU. deben informar sobre las cuentas de ciudadanos de ese país, a efectos tributarios.
El análisis del tema en el artículo en Capital.com se centra en Panamá y en la gestión de riesgo, pero es extrapolable a toda la región centroamericana.
Para levantar el secreto bancario es suficiente que la información requerida presumiblemente sirva para determinar el cumplimiento de obligaciones fiscales.
El artículo en Nacion.com analiza los dos proyectos de ley recientemente aprobados en primer debate por la Asamblea Legislativa costarricense: el de Ley de Fortalecimiento de la Administración Tributaria y el de Ley Transparencia Fiscal.
Los bancos públicos de Costa Rica compiten con el propio Estado pagando casi 10% de interés para captar recursos en moneda local.
Los tres bancos estatales y el Popular ofrecen una tasa de interés de 10%, mientras que los privados pagan 9% por depósitos entre 5 y 7 meses de plazo.
Las sociedades jurídicas deberán reportar al servicio de recaudación de impuestos de E.E.U.U., cumpliendo con la ley de cumplimiento tributario de cuentas extranjeras (Fatca).
Esta nueva medida se tomará para cumplir con la ley de cumplimiento tributario de cuentas extranjeras (Fatca, por sus siglas en inglés), que exige revelar la información de las sociedades en donde participe algún ciudadano estadounidense.
La urgencia por aprobar la reforma fiscal, entre otras cosas, le quitó protagonismo en la agenda de temas del Gobierno.
La salida de la lista de países catalogados como paraísos fiscales, y la prioridad que el gobierno ha dado a otros temas ha relegado la discusión y aprobación de la Ley de Cumplimiento del Estándar de Transparencia Fiscal, donde se contempla la posibilidad de levantar el secreto bancario en determinados casos.
De prosperar el proyecto la autoridad fiscal tendrá acceso a la información sobre las cuentas bancarias de los contribuyentes.
"Se trata de la iniciativa de Ley para el Cumplimiento del Estándar de Transparencia Fiscal, que ayer recibió dictamen afirmativo de mayoría de la Comisión de Asuntos Hacendarios", señala Nacion.com.
El proyecto original requería de la intervención de un juez de garantía que autorizara a la autoridad fiscal solicitar información, el aprobado en Comisión no requiere de la figura del juez.
El pago de tarjetas de crédito y servicios, y el cambio de divisas lideran las preferencias de los usuarios.
Desde que se comenzó a ofrecer el servicio el crecimiento ha sido una constante, actualmente se realizan más de 130.000 operaciones diarias.
"Según Carlos Melegatti, subgerente del Banco Central de Costa Rica, las transferencias de fondos a terceros pronto alcanzarán los cinco millones anuales", reporta Nacion.com.