Al cierre de 2020 Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador se mantuvieron a nivel global en las últimas posiciones del ranking del Índice de Desarrollo Humano, mientras que Costa Rica y Panamá fueron mejor evaluados.
El informe titulado La próxima frontera, El desarrollo humano y el Antropoceno, que fue publicado el 15 de diciembre de 2020 a nivel mundial, actualiza el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que es calculado por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD).
En Costa Rica el Hospital Metropolitano, anunció que en los próximos tres años invertirá en la apertura de cuatro nuevas sedes y en la ampliación de los servicios en algunas sucursales que ya operan.
Sin brindar mayor detalle de las ubicaciones que tendrán las nuevas sedes del grupo empresarial, directivos de Grupo Montecristo, principal accionista de Hospital Metropolitano, dijeron que los establecimientos funcionarán dentro y fuera del Valle Central.
Desde abril se evidencia que en los mercados centroamericanos el número de búsquedas por Internet e interacciones digitales asociadas a las vitaminas y suplementos alimenticios, ha venido creciendo de forma sostenida.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes tipos de muebles, productos, servicios, sectores y mercados que operan en la región.
De enero a marzo de 2020 las empresas de la región compraron en el exterior vacunas para uso humano por $28 millones, y el 56% del total de las importaciones las realizaron empresas en Costa Rica y Panamá.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En lo que va de 2020 en Centroamérica el interés por los productos para la pérdida de peso reporta un repunte, siendo Guatemala, El Salvador, Panamá y Honduras, los países que registraron los mayores incrementos en las interacciones asociadas al tema.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Hospital Paitilla, ubicado en la Calle 53 de Ciudad de Panamá, es un punto que a 15 minutos en automóvil, acapara un mercado potencial de 380 mil consumidores, de los cuales el 13% se interesa por temas asociados al cuidado de la salud.
Utilizando las soluciones de Geomarketing que hemos desarrollado para nuestros clientes, el equipo de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData analizó el entorno de algunas de las principales ubicaciones de los hospitales de Centroamérica. A continuación un extracto de los hallazgos del estudio.
En el caso de Costa Rica, se ha identificado un potencial de internacionalización de cinco especialidades de servicios médicos: ortopedia, fertilidad, oncología, oftalmología y cirugía bariátrica.
Un estudio elaborado por la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) precisa que En un plano general de contexto se logró determinar que en todas (a excepción de fertilidad) existe evidencia de experiencia en la atención de pacientes internacionales (al menos en un procedimiento).
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó una línea de crédito para que el país lo invierta en programas del sistema de salud pública, enfocados en contener y controlar los efectos que derivan de la propagación del covid19.
Las acciones del Programa contribuirán a reducir la morbilidad y mortalidad por covid19 y mitigar otros efectos sanitarios indirectos de la pandemia, con especial énfasis en las poblaciones más vulnerables, informó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un préstamo cuyos fondos serán utilizado por el gobierno para enfrentar el brote de covid19, mediante el financiamiento de programas de salud.
Los fondos destinados serán utilizados para cumplir tres objetivos específicos. El primero de ellos es acelerar la detección oportuna y seguimiento de casos mediante vigilancia, equipos de respuesta rápida e investigación de casos para estudiar la tendencia de la enfermedad, informó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El BCIE aprobó un préstamo para que el país financie programas de prevención, detección y tratamiento del covid19, así como la mitigación de su impacto económico en el país.
Estos fondos tienen como objetivo proveer recursos financieros de rápido desembolso para fortalecer la capacidad de preparación y respuesta ante la pandemia, también proteger a los grupos vulnerables y el empleo, apoyar la estabilidad macroeconómica e impulsar la reactivación económica del país, informó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Argumentando que hasta la fecha no se cuenta con evidencia suficiente sobre su eficacia para la desinfección de personas en la prevención del covid19, en Costa Rica el Ministerio de Salud decidió no autorizar su uso.
El Fondo Monetario Internacional aprobó una solicitud de préstamo para que el país caribeño atienda los gastos esenciales de salud, relacionados con el brote de covid19.
La asistencia de emergencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) en virtud del Instrumento de Financiamiento Rápido ayudará a proporcionar los recursos necesarios para abordar las urgentes necesidades de la balanza de pagos y respaldar los gastos esenciales de salud relacionados con COVID-19, informó el organismo financiero.
El Fondo Monetario Internacional aprobó una solicitud de asistencia financiera para que el país atienda los gastos esenciales de salud, en este escenario de crisis sanitaria.
Los fondos son oportunos para respaldar los gastos esenciales de salud y las medidas de alivio dirigidas a población vulnerable, y para atender la urgente necesidad de balanza de pagos derivada de la pandemia provocada por la propagación del covid19, informó el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El FMI aprobó un préstamo a favor del gobierno panameño, cuyos fondos serán utilizados para financiar gastos de salud y apoyar a la población vulnerable que se ha visto afectada por el covid19.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la solicitud de Panamá de asistencia financiera de emergencia bajo el Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR) de aproximadamente $515 millones para satisfacer las necesidades urgentes de la balanza de pagos derivadas del estallido de la pandemia covid-19, informó el organismo internacional.
Un día después de que se suspendieran las labores en el sector privado, las autoridades informaron que todas las empresas que cumplan con el protocolo de seguridad e higiene, tendrán permitido seguir operando.
La noche del 16 de marzo se informó que se suspendían las actividades laborales del sector público y privado, y que se ordenaba el cierre de centros comerciales, bares y discotecas, y se prohibía la operación del transportes público, con el objetivo de contener la propagación el covid-19.
Maquinaria para muros anclados tipo Soil Nailing, edificaciones con sótanos, parqueos subterráneos, pasos de carretera bajo tierra, muros de contención, entre otros. Maquinaria para perforación e inyección para muros...
Tenemos disponible más de 3 millones de mascarillas certificadas para enviar de forma inmediata a tu país, pedido mínimo de 400 mil unidades. Tenemos disponible más de 3 millones de mascarillas...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...