Los tiempos y el costo de las rutas marítimas entre Costa Rica y China, y la capacidad que la industria alimenticia desarrolle para aprovechar las oportunidades existentes, son factores que en los próximos años influirán en la evolución del TLC suscrito entre ambos países.
A diez años de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre China y Costa Rica, las autoridades costarricenses aseguran que se mantienen en un proceso continuo de negociación que involucra al Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) y al Servicio Fitosanitario del Estado (SFE).
Debido al desbalance que enfrentan los flujos comerciales mundiales, las líneas navieras han cambiado sus rutas y prefieren trasladar contenedores vacíos a Asia, situación que genera escasez y provoca alzas en tarifas del transporte y en los precios de las materias primas.
En este escenario de nueva normalidad comercial, los costos operativos de los fletes marítimos se han visto impactados, ya que por las restricciones impuestas en varios países del mundo los contendores han quedado varados.
Entre enero y mayo de 2020 en el sistema portuario nacional se siguieron registrando números positivos, pues se movilizaron 43 mil toneladas métricas de carga, cifra que supera en 22% a lo reportado en igual período de 2019.
La Contraloría General de la República informó que sólo en mayo se reportó una alza interanual de 11% en el movimiento de carga, al subir de 8,02 millones de toneladas métricas en el quinto mes de 2019 a 8,89 millones de toneladas métricas en igual período de 2020.
Derivado de la emergencia sanitaria que atraviesan los dos países, las autoridades han acordado aplazar hasta el 5 de junio el inicio de la nueva ruta marítima de corta distancia que funcionará entre el Puerto Quetzal de Guatemala y el Puerto de Chiapas, México.
Luego que la Empresa Portuaria Quetzal de Guatemala y el Puerto de Chiapas, México, suscribieran un acuerdo de promoción estratégica comercial, se prevé que en mayo comience a funcionar la ruta marítima de corta distancia.
El potencial que brinda Puerto Chiapas como nodo logístico para el intercambio comercial desde y hacia Centroamérica, así como con otros mercados internacionales, lo convierten en lugar estratégico para el impulso del proyecto de Transporte Marítimo de Corta Distancia (TMCD) con Guatemala y, posteriormente, con otros países mesoamericanos., informó la Secretaria de Comunicaciones y Transporte de México (SCT).
En Costa Rica los exportadores insisten en que se renegocien las tarifas en la terminal de Contenedores de Moín, ya que actualmente el costo de movilizar un contenedor en esa terminal supera en unos $207 lo que se pagaba en los muelles de Japdeva.
Las tarifas cobradas en la Terminal de Contenedores de Moín (TCM) es un tema de discusión desde varios meses atrás.
Debido a que en los servicios de septiembre y octubre se envió un volumen de carga inferior al proyectado, fue suspendida la ruta marítima que operaba entre Puerto Moín y Shanghái.
Exportadores costarricenses negocian para que a partir de febrero de 2020 la frecuencia de la ruta marítima que opera entre Puerto Moín y Shanghái pase de ser mensual a semanal.
Desde mediados de julio las principales empresas que transportan carga marítima desde el Puerto Santa Tomás de Guatemala dejaron de operar la ruta directa hacia Europa, lo cual elevará entre 20% y 25% los costos de las importaciones y exportaciones.
Después de seis décadas de mantener en operación la ruta directa hacia los puertos europeos, las principales empresas navieras que salen desde el Puerto Santo Tomás de Castilla en Izabal como Maersk, Hamburg Sud, MSC, CMA-CGM, Hapas Lloyd y Sea Trade, decidieron no volver a operar la ruta en cuestión, quedando solo una compañía con un barco para transporte multipropósito como opción para trasladar carga a Europa.
La construcción de un oleoducto y una terminal marítima en el Pacífico para el trasiego y almacenamiento de combustibles, son algunos de los proyectos que prevé desarrollar la estatal Recope en los próximos ocho años en Costa Rica.
La construcción de un nuevo plantel de almacenamiento y venta de productos limpios en Liberia, y el poliducto que conecte este plantel con el de Barranca, es uno de los megaproyectos que la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) prevé desarrollar en los próximos años.
En los primeros ocho meses del año el movimiento carga en Panamá sumó 54,8 millones de toneladas métricas, 5% menos que lo reportado en el mismo período de 2017.
Las cifras más recientes de la Contraloría General de la República detallan que sólo en agosto pasado se reportó una caída interanual de 13% en el movimiento de carga, al caer de 7,8 millones de toneladas métricas en el octavo mes de 2017 a 6,8 millones de toneladas métricas en igual período de 2018.
De enero a junio se movilizó un total de 161 mil TEUS desde los puertos guatemaltecos hacia diferentes destinos de EE.UU., registrando un leve aumento interanual de 1%.
Según el "Monitor Logístico" elaborado por la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), Port Everglades en Florida prevalece como el principal puerto receptor de carga de Guatemala, con 15,% del total enviado a junio, seguido por Wilmington en Delaware, con 13,4%, Gloucester en New Jersey con 9,5%, Gulfport en Mississippi, con 7,8% y Port Hueneme en California, con 7,6%.
Para minimizar parte del impacto que ha tenido la crisis nicaragüense en el comercio intrarregional, los gobiernos de Costa Rica y El Salvador anunciaron que ya están en condiciones de iniciar las operaciones del ferry.
Luego de que se intentara sin éxito poner en marcha esta alternativa de transporte de carga marítima, en mayo del año pasado la naviera española Odiel decidió poner fin al proceso de negociación para operar el ferry, debido a un desacuerdo en la fijación de las tarifas que deberían cobrarse por el servicio. A partir de ese momento, el proyecto quedó en el olvido.
La fusión entre Maersk Line y Hamburg Süd promete mejorar los servicios de logística y transporte de contenedores entre Centroamérica y el Caribe, para el mercado de Europa del norte.
"... Según un comunicado que circuló la empresa Maersk, la fusión llevará a un refuerzo de servicios entre los puertos de Puerto Moín (Costa Rica), Cork (Irlanda), Tilbury (Reino Unido), Amberes (Bélgica), Bremerhaven (Alemania), Altamira (México), Veracruz (México), Puerto de la Cala grande (Belice) y Manzanillo (Panamá)."
Solo días después de que dos navieras anunciaran la suspensión parcial de sus operaciones en el Puerto Santo Tomás, las autoridades de la terminal informaron que se ha perdido el 90% de la carga salvadoreña.
El presidente de la Empresa Portuaria Santo Tomás de Castilla (Empornac), Bayron Monterrosa, detalló que perdieron casi en su totalidad la carga proveniente de El Salvador, la cual representaba el 20% de las operaciones de la terminal portuaria.