A causa de las lluvias que genera en los países centroamericanos el huracán Eta, autoridades advierten que los cafetales podrían estar amenazados por la propagación de plagas o enfermedades.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de El Salvador difundió unas recomendaciones para que los caficultores eviten la propagación de enfermedades en sus fincas, como lo son el hongo de la roya y la antracnosis.
Plagas como la roya en los cafetales, sumado a la sobreoferta de azúcar a nivel mundial, explican parte de las expectativas moderadas que tienen los empresarios para algunos de los productos agrícolas más relevantes de la región.
Representantes del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) de Guatemala opinan que la desaceleración que han registrado los precios internacionales de algunas materias primas y productos agroindustriales hacen pensar en una merma en la producción local.
Debido a las condiciones climáticas pronosticadas para los meses de Julio y Agosto, se espera un aumento en la presencia de la enfermedad en las plantaciones de café en Costa Rica.
Durante julio se presenta de forma usual una disminución de las lluvias conocida como “la canícula”, período en que la Roya avanza de forma lenta y el surgimiento de nuevas lesiones es menor.
Las condiciones de temperatura y humedad normales podrían incrementar la incidencia y severidad de la roya del cafeto, sobre todo en las zonas de Honduras, Guatemala, sur de México y Nicaragua.
El Boletín Clima y Sanidad Agropecuaria, del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, detalla las perspectivas para el clima en los próximos meses, y detalla el impacto que las condiciones de humedad y lluvia podrían tener sobre los cultivos y la actividad agropecuaria en Centroamérica.
Gobierno y representantes del sector anunciaron la creación de una comisión de trabajo que se enfocará en definir nuevas estrategias para impulsar la actividad cafetalera en el país.
Representantes del Banco Central de Nicaragua (BCN) y productores de café sostuvieron una sesión en la que acordaron trabajar en conjunto diversos temas que impactan en la actividad del sector, entre los que destaca las afectaciones que han producido las plagas.
El nuevo tipo de cafeto Catiguá MG2 que liberaron en Costa Rica luego de realizar varios análisis, es hasta un 60% superior en productividad en comparación con la variedad Catuaí.
Del comunicado del Instituto Costarricense del Café:
En una investigación que inició hace siete años en la finca experimental en Barva de Heredia, el Programa de Mejoramiento Genético del Instituto del Café de Costa Rica, ICAFE, logró determinar la excelente calidad de taza, altamente resistente a la Roya y el alto potencial productivo de la variedad Catiguá MG2, una de las dieciocho variedades que tiene el Instituto para su estudio y comparación.
Más de dos años después de la aprobación de la ley para transformar la caficultura en Nicaragua, los productores reclaman que la burocracia impide materializar la esperada renovación.
Con la ley aprobada en diciembre de 2013 se creó la Comisión Nacional para la Transformación y Desarrollo de la Caficultura (Conatradec), que se encargaría de ejecutar un plan de renovación de plantaciones después de la crisis de la roya en 2012, que permitiría elevar el rendimiento promedio del sector "...de 11,1 a 20 quintales por manzana".
Los precios internacionales pronunciaron su caída en julio, en respuesta a la devaluación del real en Brasil, llegando al nivel más bajo en los últimos 18 meses.
Del reporte de la Organización Internacional de Café:
El mercado del café registró nuevos descensos en julio, con los precios reaccionando a la depreciación del real en Brasil, que cayó a un mínimo de 12 años frente al dólar estadounidense.
La comercializadora de café Ecom administrará los fondos provistos por Starbuck, IFC y BID en financiamiento a largo plazo, para ayudar a caficultores nicaragüenses a combatir la roya.
Del comunicado de la Corporación Financiera Internacional (IFC):
IFC, Ecom, Starbucks y el BID ayudan a caficultores nicaragüenses a combatir la roya
Ciudad de Washington, 24 de junio de 2015 - La Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo del Banco Mundial, otorgará préstamos a largo plazo para ayudar a los caficultores nicaragüenses a combatir los efectos devastadores del hongo La Roya, que ha arrasado Centroamérica, reduciendo de forma significativa la producción y amenazando los medios de subsistencia de millones de personas que dependen de la industria del café.
Señalan que la falta de una política nacional de desarrollo del sector a largo plazo ha impedido superar los 2 millones de quintales producidos en promedio anualmente desde el año 2000.
La producción se estancó en cifras cercanas a los dos millones de quintales para los últimos tres años, aventajado por Guatemala y Honduras, con niveles de producción de 4 y 6 millones,respectivamente.
Proyectan que los altos ingresos logrados en la última cosecha podrían no repetirse una vez que se recupere la producción en Brasil y Centroamérica supere el problema de la roya.
La recuperación de la producción de café colombiano se debe a varios factores, entre ellos, la mejora de la siembra, la renovación de 3.051 millones de cafetos y los problemas de otros países productores.
A 30 días de terminar la cosecha 2013/2014, las ventas de El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Costa Rica son menores a la cosecha previa en un 56%, 12%, 15% y 10%, respectivamente.
Los productores sudamericanos de Colombia y Perú fueron los únicos que alcanzaron resultados positivos en las ventas de la cosecha actual, con un crecimiento respecto a la cosecha 2012/2013 de 22% y 5,5%, respectivamente.
Un portal web registra y mantiene información sobre la incidencia del hongo de la roya y la broca del café en la región.
Del comunicado del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica:
Como parte del Sistema de Alerta Temprana de la Roya del Café, la FAO presentó en Costa Rica el “SATCAFÉ”; un sitio web que permitirá a técnicos, productores y a cualquier ente del sector cafetalero (participantes del proyecto), acceder a información respecto a la incidencia de Roya del Café y Broca del Café.
Las ventas del grano pasaron de 173.075 sacos de 60 kilos a junio de 2013 a 303.642 sacos al mismo mes de este año.
El Centro de Trámites de las Exportaciones de Nicaragua agregó que aunque la variación interanual fue positiva, "...las exportaciones acumuladas en los primeros nueve meses del actual ciclo 2013/14 frente al mismo período de la cosecha previa cayeron un 15% a 1,29 millón de sacos de 60 kilos."
El 60% de los cafetales fueron renovados entre principios de 2009 y junio de 2014, reduciendo la edad promedio de las plantaciones de 12 a 7 años.
Los efectos negativos del fenómeno climático La Niña y la roya en los cafetales colombianos entre 2009 y 2012 llevaron al sector a implementar una política de reconversión de las plantaciones, proceso que se completó en junio 2014 con la renovación de 575 mil hectáreas de café a nivel nacional.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...