A causa de las lluvias que genera en los países centroamericanos el huracán Eta, autoridades advierten que los cafetales podrían estar amenazados por la propagación de plagas o enfermedades.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de El Salvador difundió unas recomendaciones para que los caficultores eviten la propagación de enfermedades en sus fincas, como lo son el hongo de la roya y la antracnosis.
El gobierno de El Salvador anunció que invertirá $3 millones en la entrega de 40.775 litros de fungicidas y 30.000 litros de insecticidas, para el combate y prevención de la Roya del Cafeto y la Broca del Café.
Para recibir los insumos, los caficultores deben cumplir diversos requisitos, el más importante: estar inscritos en el Consejo Salvadoreño del Café (CSC) y tener su carnet vigente, informó el Ministerio de Agricultura.
El contrato de financiamiento para el programa de renovación cafetalera, que pretende suscribir el gobierno salvadoreño con el BCIE, recibió un primer aval en la Asamblea Legislativa.
En Agosto de 2018 se informó que los fondos servirán para dar respuesta a los desafíos del sector cafetalero en El Salvador, apoyando con la renovación de 20,777.4 manzanas del cultivo, contribuyendo además en la transferencia de tecnologías sostenibles, aumento de capacidades de resiliencia y mejoramiento de la institucionalidad relacionada con el café.
La presencia de la enfermedad ha registrado un considerable descenso en los últimos años, pues entre 2014 y octubre de 2018 la porción del parque cafetalero afectado en El Salvador disminuyó de 38% a 10%.
Según datos del monitoreo mensual que realiza el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), el parque cafetalero del país el cual ha sido de los más afectados por la enfermedad en la región, ha logrado disminuir considerablemente la presencia de la roya.
Los cafetaleros en Guatemala estiman que la producción del ciclo agrícola que está próximo a terminar será de 4,3 millones de quintales, por encima de los 4,2 millones de quintales reportados en la cosecha 2016-2017.
Los pronósticos de la Asociación Nacional del Café (Anacafé) señalan que para la próxima cosecha 2018-2019, la producción podría ubicarse en 4,5 millones de quintales oro (sacos de 46 kilos), con lo que se continuaría con la fase de recuperación.
Con un préstamo del BCIE el gobierno salvadoreño pretende financiar el programa de renovación cafetalera, que abarcaría unas 21 mil manzanas de cultivo.
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) informó que los fondos servirán para dar respuesta a los desafíos del sector cafetalero en El Salvador, apoyando con la renovación de 20,777.4 manzanas del cultivo, contribuyendo además en la transferencia de tecnologías sostenibles, aumento de capacidades de resiliencia y mejoramiento de la institucionalidad relacionada con el café.
Plagas como la roya en los cafetales, sumado a la sobreoferta de azúcar a nivel mundial, explican parte de las expectativas moderadas que tienen los empresarios para algunos de los productos agrícolas más relevantes de la región.
Representantes del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) de Guatemala opinan que la desaceleración que han registrado los precios internacionales de algunas materias primas y productos agroindustriales hacen pensar en una merma en la producción local.
Debido a las condiciones climáticas pronosticadas para los meses de Julio y Agosto, se espera un aumento en la presencia de la enfermedad en las plantaciones de café en Costa Rica.
Durante julio se presenta de forma usual una disminución de las lluvias conocida como “la canícula”, período en que la Roya avanza de forma lenta y el surgimiento de nuevas lesiones es menor.
Entre el 30 de mayo y el 31 de julio se distribuirán entre productores locales 18 millones de plantas de café resistentes a la roya, con lo que se espera renovar 7.200 manzanas de cafetal.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería informó que "... Los requisitos para recibir plantas de café son: ser productor de café, tener carné vigente del Consejo Salvadoreño del Café, disponibilidad para preparar el terreno, sembrar las plantas y darles mantenimiento adecuado. Para mayor información, los caficultores pueden llamar al 2397-2260 de la Gerencia CENTA-Café o acercarse a las 23 oficinas de extensión en todo el país."
Las condiciones de temperatura y humedad normales podrían incrementar la incidencia y severidad de la roya del cafeto, sobre todo en las zonas de Honduras, Guatemala, sur de México y Nicaragua.
El Boletín Clima y Sanidad Agropecuaria, del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, detalla las perspectivas para el clima en los próximos meses, y detalla el impacto que las condiciones de humedad y lluvia podrían tener sobre los cultivos y la actividad agropecuaria en Centroamérica.
En Costa Rica las condiciones climáticas han favorecido el desarrollo de la roya en zonas de maduración temprana, donde el 40% de las casi 30 mil hectáreas sembradas se encuentran afectadas.
Por el momento, la presencia de este brote por epitifia está ubicado en las regiones cafetaleras denominadas zonas de maduración temprana, es decir, Pérez Zeledón, Turrialba y Coto Brus.
Gobierno y representantes del sector anunciaron la creación de una comisión de trabajo que se enfocará en definir nuevas estrategias para impulsar la actividad cafetalera en el país.
Representantes del Banco Central de Nicaragua (BCN) y productores de café sostuvieron una sesión en la que acordaron trabajar en conjunto diversos temas que impactan en la actividad del sector, entre los que destaca las afectaciones que han producido las plagas.
En Costa Rica el Instituto del Café ofrece hasta seis toneladas de toneladas de semilla de la variedad Obatá, que ha demostrado ser resistente a la enfermedad de la roya.
Del comunicado del Instituto Costarricense de Café:
El Instituto del Café de Costa Rica, ICAFE, estaría en capacidad de ofrecer a los Productores, desde este momento y hasta mitad de marzo, de cinco a seis toneladas de semilla de calidad seleccionada y aprobada de la variedad Obatá, que se ha comprobado tiene resistencia a la Roya, precocidad y alta productividad y excelente calidad de taza, para la confección de almácigos.
Según la gremial de cafetaleros la amenaza de incremento de roya se mantiene alta, en las regiones de Coto Brus y Turrialba.
El "Sistema de alerta y recomendación temprana para el combate de la Roya" del Centro de Investigaciones de Café, detalla que la amenaza de incremento de Roya se mantiene alta en las regiones de Coto Brus y Turrialba. Sin embargo, en las localidades ubicadas en las regiones de Pérez Zeledón, Zona Norte, Valle Central, Valle Occidental y Los Santos la amenaza se reduce de forma paulatina de acuerdo a la altitud y a microclimas.
El nuevo tipo de cafeto Catiguá MG2 que liberaron en Costa Rica luego de realizar varios análisis, es hasta un 60% superior en productividad en comparación con la variedad Catuaí.
Del comunicado del Instituto Costarricense del Café:
En una investigación que inició hace siete años en la finca experimental en Barva de Heredia, el Programa de Mejoramiento Genético del Instituto del Café de Costa Rica, ICAFE, logró determinar la excelente calidad de taza, altamente resistente a la Roya y el alto potencial productivo de la variedad Catiguá MG2, una de las dieciocho variedades que tiene el Instituto para su estudio y comparación.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...