El deterioro de las finanzas públicas y la incapacidad de la administración Alvarado para frenar los bloqueos de los sindicalistas vuelven a llamar la atención de las calificadoras y el mercado internacional, que prevén un futuro económico complicado para Costa Rica.
Para la calificadora de riesgo Moody's, las manifestaciones de los sindicatos del sector público complican cada vez más el camino hacia la tan necesaria reforma en las finanzas públicas, que daría sus primeros pasos con la aprobación del proyecto de ley que se discute en la Asamblea Legislativa.
S&P mejoró la perspectiva de Panamá de estable a positiva, refirmando su calificación de riesgo en BBB basado en factores como un “alto y consistente crecimiento económico y una política fiscal estable”.
En la calificación otorgada por Standard & Poor’s se reconoció "... los avances realizados por Panamá en los últimos años para el intercambio automático de información tributaria con 33 países y los cambios en la normativa legal para mejorar la transparencia en el sistema financiero."
Tras la degradación la semana pasada de la calificación de riesgo soberano del país a BB, Fitch Ratings rebajó la calificación de riesgo de seis bancos costarricenses.
A los bancos Nacional, BCR, Bicsa y Popular, todos propiedad del Estado costarricense, la calificadora les rebajó la nota desde BB+ con perspectiva negativa a BB con perspectiva estable.
Dos meses después de haber reducido la nota de B+ a B, Standard & Poor's redujo ahora la nota a B-, con perspectiva negativa.
Del comunicado de Standard & Poor's:
La liquidez de El Salvador se ha deteriorado significativamente debido a las fallidas negociaciones entre el Gobierno y la oposición sobre una serie de reformas fiscales que ha debilitado la gestión de deuda. El perfil fiscal y de deuda del país se han debilitado como resultado del estancamiento político.
Los que enfrentarán dentro de tres años el mayor riesgo de insostenibilidad fiscal son El Salvador y Honduras, seguidos de Costa Rica y, con menor riesgo, Nicaragua y Panamá.
Del apartado "Panorama Económico" del V Informe del Estado de la Región 2016:
Con los datos disponibles para el sector público no financiero de Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Panamá, y del Gobierno Central en los casos de Guatemala y Honduras, se analizó la sostenibilidad de la deuda con base en el modelo desarrollado por Deshon (2013).
La tasa obtenida es la más baja en la historia para una emisión de eurobonos Guatemala, con lo que logra un importante ahorro estimado en Q149 millones en erogaciones anuales de intereses si se compara con las tasas vigentes locales.
La calificación soberana B+ con perspectiva estable se sustenta en el "desempeño económico, baja carga de la deuda del gobierno, estabilidad política y la alianza entre el Gobierno y el sector privado a través del diálogo".
La calificadora cambió la perspectiva de la nota de estable a negativa advirtiendo que persiste la falta de consenso político para aprobar un ajuste fiscal que reduzca gastos y mejore la relación deuda/PIB.
"... el escenario político continúa bloqueando reformas estructurales que colocarían la plataforma para más inversiones privadas y un crecimiento económico más alto".
La calificadora mantuvo la calificación BB+ con perspectiva negativa pero volvió a advertir sobre el elevado déficit fiscal y las dificultades que enfrenta el país para aprobar una reforma fiscal.
Del comunicado de Fitch Ratings:
Fitch Ratings-Nueva York: Fitch Ratings confirmó la perspectiva de la calificación de largo plazo las calificaciones de emisor de moneda por defecto extranjera y local de Costa Rica (IDR) en 'BB +'. La perspectiva de la calificación es negativa. Las calificaciones de emisión de bonos de alto nivel extranjera no garantizada y en moneda local de Costa Rica se han afirmado en 'BB +'. El corto plazo en moneda extranjera IDR se ha afirmado en 'B' y el Techo País en 'BBB-'.
La inminente alza en tasas de interés en EE.UU. es una de las razones detrás de la menor demanda por bonos de deuda externa de Costa Rica, percibidos como más riesgosos al no tener grado de inversión.
Cuando las tasas de interés en EE.UU. comenzaron a bajar, inversionistas internacionales buscaron opciones de mayor riesgo y rendimiento, como los bonos de deuda externa de países sin grado de inversión, como Costa Rica. Ahora que se espera un incremento en las tasas en EE.UU., los inversionistas comienzan a abandonar las opciones más riesgosas para trasladarse a otras de igual o mejor rendimiento, pero de menor riesgo.
Fundamentando su decisión en los avances que está haciendo la economía en materia fiscal, Moody's elevó la perspectiva de las calificaciones de positiva a estable.
Del comunicado de Moody's:
Nueva York, 11 de mayo 2015 - Moody 's Investors ha revisado hoy la perspectiva de las calificaciones de la deuda pública de Honduras a positiva de estable. Al mismo tiempo, Moody's ha afirmado las calificaciones de emisor del gobierno en moneda extranjera y local y calificaciones de alto nivel sin garantía en B3.
Standard & Poor's advirtió sobre el riesgo de default en los próximos dos años y redujo la nota de la deuda soberana de Venezuela, principal deudor de la Zona Libre de Colón.
Del comunicado de Standard & Poor's:
El fracaso del gobierno venezolano para tomar en tiempo y forma medidas para resolver las crecientes distorsiones económicas ha contribuido al deterioro económico y escasez de divisas extranjeras.
La calificadora Fitch revisó de "estable" a "negativa" la perspectiva de las calificaciones internacionales de largo plazo del banco privado BAC San José y los estatales Nacional, Popular, Banco Internacional y Banco de Costa Rica.
La diferencia en el rendimiento del bono a 30 años respecto a los bonos del Tesoro de EE.UU. al mismo plazo pasó de 3,33% en abril a 3,85% al 4 de diciembre.
La decisión del Poder Ejecutivo de incrementar el gasto público para el 2015 y continuar incrementando el déficit fiscal en un entorno internacional menos favorable que en años anteriores es una de las razones que explica el mayor riesgo con que perciben ahora los inversionistas internacionales a los bonos de deuda externa costarricenses.