La calificadora decidió mantener en "B" la nota crediticia soberana en moneda local y extranjera de largo y corto plazo, con una perspectiva negativa indica el riesgo de una rebaja en caso de que la Asamblea no apruebe una Facilidad de Fondo Extendida u otras medidas de política.
En el escenario actual, cubrir las grandes necesidades de financiamiento del gobierno puede requerir recurrir al banco central u otro financiamiento no convencional, destaca el análisis de la calificadora de riesgo.
Los gobiernos de Costa Rica y Nicaragua enfrentarán mayores dificultades para obtener financiamiento en los mercados externos, debido a las rebajas que han sufrido sus calificaciones de riesgo por parte de las agencias internacionales.
Argumentando que Costa Rica refleja déficits fiscales persistentemente amplios, necesidades de financiamiento a corto plazo debido a un fuerte calendario de amortización y restricciones de financiamiento del presupuesto, el 15 de enero Fitch Ratings informó que decidió bajar la calificación de incumplimiento del emisor en moneda extranjera a largo plazo del país, de BB a B+.
Standard and Poor’s anunció que redujo la calificación de riesgo de los bonos costarricenses desde BB- a B+, sumándose a la rebaja que hizo Moody's a inicios de diciembre.
La calificadora de riesgo Standard and Poor’s (S&P) informó que la decisión fue tomada debido a que la situación fiscal del país podría generar un aumento continuo en la carga neta de la deuda del gobierno general.
La falta de certeza jurídica, los robos de energía eléctrica y los conflictos sociales están obligando a los empresarios del sector energético de Guatemala a optar por trasladar sus inversiones a El Salvador.
Incentivados por las facilidades que ofrecen al sector energético en El Salvador, el año pasado las empresas Applied Energy Services (AES) y Corporación Multi Inversiones (CMI), de capital estadounidense y guatemalteco, decidieron invertir $47 millones en proyectos de energía solar.
Fallos judiciales adversos a las empresas, conflictos sociales y políticos, y problemas fiscales, son algunos de los factores entorpecen el desarrollo de proyectos productivos en los países de Centroamérica.
Uno de los últimos casos de fallos judiciales que afectan a empresas con inversiones en la región fue el de Minera Petaquilla, en Panamá. La semana pasada fue declarado inconstitucional el contrato que ésta compañía había firmado con el Estado panameño.
El deterioro de las finanzas públicas y la incapacidad de la administración Alvarado para frenar los bloqueos de los sindicalistas vuelven a llamar la atención de las calificadoras y el mercado internacional, que prevén un futuro económico complicado para Costa Rica.
Para la calificadora de riesgo Moody's, las manifestaciones de los sindicatos del sector público complican cada vez más el camino hacia la tan necesaria reforma en las finanzas públicas, que daría sus primeros pasos con la aprobación del proyecto de ley que se discute en la Asamblea Legislativa.
El FMI considera que el marco de estabilidad financiera no está bien preparado para manejar una potencial crisis financiera sistémica sin comprometer seriamente los recursos fiscales.
En una revisión realizada a finales del año pasado, el Fondo Monetario Internacional identificó serias vulnerabilidades en el sector de pensiones, en los mercados secundarios y en los mecanismos de gestión de crisis. y aseguró que requieren ser atendidos de forma inmediata.
Es difícil de entender -y más que tome estado público- que desde un banco estatal principal se señale al Banco Internacional de Costa Rica como de "alto riesgo", y que desde el otro banco estatal principal se afirme lo contrario.
EDITORIAL
Las bancos en cuestión son el Banco de Costa Rica (BCR) y el Banco Nacional (BN). Entre ambos son los dueños del Banco Internacional de Costa Rica (BICSA), con el 51% de las acciones el primero y el 49% restante el segundo.
Saber reírse de si mismo es una virtud que los empresarios en Costa Rica deben tener, aunque el resultado final sea el llanto.
Es lo que hace Alfonso Carro en su artículo en Crhoy.com: reírse de si mismo, dejando traslucir la impotencia que se siente ante el deterioro de las condiciones para la inversión de una economía como la costarricense, otrora primera en Centroamérica.
Convocan a profesionales en auditoría y gestión de riesgo al primer Seminario Latinoamericano de Gobierno, Riesgo y Control los días 14 y 15 de abril en Panamá.
La Fundación Latinoamericana de Auditores Internos (FLAI) y el Instituto de Auditores Internos de Panamá (IAI Panamá), en asociación con el Instituto de Auditores Internos Global (IIA Global) convocan al primer Seminario Latinoamericano de Gobierno, Riesgo y Control – SELAT GRC 2016, a desarrollarse los días 14 y 15 de abril en el Hotel Riu Panama Plaza, informó Panamaamerica.com.pa.
La inminente alza en tasas de interés en EE.UU. es una de las razones detrás de la menor demanda por bonos de deuda externa de Costa Rica, percibidos como más riesgosos al no tener grado de inversión.
Cuando las tasas de interés en EE.UU. comenzaron a bajar, inversionistas internacionales buscaron opciones de mayor riesgo y rendimiento, como los bonos de deuda externa de países sin grado de inversión, como Costa Rica. Ahora que se espera un incremento en las tasas en EE.UU., los inversionistas comienzan a abandonar las opciones más riesgosas para trasladarse a otras de igual o mejor rendimiento, pero de menor riesgo.
Los cambios al reglamento de la Ley 8204 incluyen la clasificación de los clientes de acuerdo a niveles de riesgo y la automatización de los controles anti lavado.
El proyecto Altara El Tucano cesó el pago a sus inversionistas y ejecutarán la garantía del Fideicomiso.
Luego de que venciera el plazo de 30 días hábiles brindado al fideicomitente Altara El Tucano para aportar los recursos para cancelar las obligaciones vencidas al fideicomiso, el administrador del mismo, Scotiabank, anunció la ejecución de la garantía por incumplimiento.
Aún lejos de llegar al nivel previo a la crisis del 2004, el número de inversionistas aumenta impulsado por mejoras en los procesos y por montos mínimos de inversión más bajos.
Datos de la Superintendencia General de Valores (Sugeval) revelan que el 2013 cerró con un total de 49.945 inversionistas, 6.124 más que el año anterior. Sin embargo, el mercado de fondos continúa por debajo de los más de 67 mil inversionistas que había previo a la crisis del 2004.
El 77% de las inversiones del estatal Fondo de Pensiones de Costa Rica están en bonos del Estado, cuyas finanzas en el 2013 tienen un déficit del 5% del PIB.
El artículo en Nacion.com reseña que la Superintendencia de Pensiones (Supén) alerta sobre la situación, señalando que "la alta concentración del fondo de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) en un mismo emisor es un factor de riesgo."
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...