En Guatemala desde el pasado 19 de marzo, APM Terminals Quetzal habilitó el módulo de rayos x para la inspección de contenedores que en la terminal marítima son utilizados para las exportaciones e importaciones.
La terminal marítima realizó una inversión de más de $7 millones, para la puesta en funcionamiento del módulo de inspección no intrusiva para las cargas que se transportan en el recinto.
Con el objetivo de evitar el tráfico de drogas, desde el 8 de febrero la Dirección General de Aduanas de Costa Rica definió que todos los contenedores que transporten piña fresca, orgánica y subproductos de esta fruta serán escaneados por el Operador Portuario APM Terminals Moín.
Piña seca, congelada, conservas confitadas, compotas, jaleas, mermeladas, puré o pasta de piña, jugos, concentrados y pasteurizados, son los subproductos que también serán objeto de estas revisiones.
La Administración Aduanera de Honduras licita el suministro de los equipos, la ejecución y la administración, del sistema integral de inspección aduanal no intrusivo para la aduana de Puerto Cortés.
Compra del Gobierno de Honduras LPI-ADUANAS-001-2021:
"Los enlaces de comunicación entre los puntos de acceso de Aduanas deben ser permanentes, seguros y confiables.
A partir del 15 de diciembre comenzó a funcionar en la terminal marítima guatemalteca el módulo de rayos X, que servirá para inspeccionar de forma no intrusiva, el contenido de los contenedores que son utilizados para importar y exportar mercancías.
El reglamento que aplicará para estas verificaciones no intrusivas fue publicado en el Diario de Centro América.
Alimentos Nutricionales de Centroamérica informó que por disposición de las autoridades guatemaltecas se inspeccionaron 50 contenedores de azúcar proveniente de Brasil, lo que a juicio de la empresa, resulta una medida exagerada.
Alimentos Nutricionales de Centroamérica (Nutrica) que se ha dedicado a la importación de azúcar refinada tipo cristal de Brasil desde 2019, denunció que en Puerto Barrios se decidió inspeccionar de forma arbitraria 50 contenedores, que equivalen a dos embarques.
Las autoridades de Costa Rica anunciaron que prevén implementar un Sistema de Inspección No Intrusivo para la revisión de contenedores, para lo que se realizarán n el 30 de septiembre con empresas interesadas en desarrollarlo.
Este Sistema estará compuesto por un centro de inspección remoto (CIR), escáneres, cámaras de lectura de placas y números de contenedor, básculas, sistema de riesgo anticipado y antenas de radiofrecuencia (RFID), informó el Ministerio de Hacienda en un comunicado.
El Servicio Nacional de Aduanas comenzó con la implementación de 23.500 dispositivos de radiofrecuencia por medio de etiquetas electrónicas, para la identificación y control de los contenedores nacionales.
Las etiquetas electrónicas (TAG) se instalarán en el parabrisas del vehículo, para que, mediante ondas de radio se transmitan los datos de la unidad de transporte a un programa informático instalado en una plataforma de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), informó el Ministerio de Hacienda.
En Nicaragua la gremial de transportistas reporta que en las aduanas del país se revisa el 40% de los camiones de carga, situación que genera retrasos pues la norma internacional es que se inspeccione un máximo de 10% de las unidades.
Directivos de la Asociación de Transportistas Nicaragüenses (ATN) informaron que desde que inicio la crisis política y social en el país, en abril de 2018, los tiempos para que un camión ingrese por las fronteras nicaragüenses se ha incrementado y los tranportistas pueden perder hasta un día.
El sector empresarial de Nicaragua denuncia que los procesos de control de mercancías en las aduanas están demorando más de lo normal, debido a que las autoridades realizan revisiones de "seguridad".
Antes del inicio de la crisis socio política el sistema de administración de riesgo, cuya función es determinar cuanta mercancía importada debe ser revisada, operaba de forma aleatoria e inspeccionaba el 20% del total de las compras al exterior.
Una actividad que a Costa Rica le genera cerca de $1.000 millones anuales en exportación se ve seriamente amenazada por la infiltración del narcotráfico, que aprovecha los huecos que deja el gobierno al no tener un adecuado sistema de revisión de contenedores y registro de exportadores.
El más reciente decomiso de 45 kilos de droga que llegó a Estados Unidos en el fondo corrugado de 20 cajas de cartón de piñas provenientes de San Carlos despertó otra vez las alertas en el sector exportador, que hasta el cansancio ha reclamado a las autoridades la necesidad de volver al sistema de revisión "in situ" de la carga, que se realizaba antes y dejó de hacerse durante la administración Solís.
El gobierno de España habría incluido a Costa Rica en la lista de países desde donde proviene la mayor cantidad de droga que ingresa al continente europeo a través de los puertos españoles.
Brasil, Chile, Panamá, Perú, Colombia y Ecuador también fueron incluidos en la lista preparada por el Ministerio del Interior español, según reportó Crhoy.com.
Reportan una mejora significativa en los tiempos de inspección y revisión de contenedores que realizan las autoridades de aduana en la terminal portuaria de Honduras.
Las medidas implementadas en el último año en las aduanas de Honduras han permitido agilizar los procesos de revisión y despacho de contenedores, algo que en los últimos años se había convertido en un dolor de cabeza para las empresarios.
El operador del puerto Santo Tomás en Guatemala prevé licitar el año próximo la instalación de marchamos electrónicos para contenedores en la terminal portuaria.
Las autoridades de la Empresa Portuaria Santo Tomás de Castilla prevé también adquirir 300 cámaras para el servicio de circuito cerrado de televisión. El propósito de estas compras es mejorar los controles y la seguridad en el recinto.
La gremial de aduaneros propone crear una aduana especial para mercadería como encomiendas y productos usados, que requieren una revisión más compleja y lenta que los demás productos.
Reseña Elheraldo.hn que "... Fenaduanah considera que con la creación de las aduanas especiales para productos de alto riesgo fiscal se logrará agilizar el comercio del resto de mercancías importadas."
Como parte de las medidas anunciadas para resolver los problemas en la aduana del puerto, el gobierno hondureño anunció una licitación para adquirir tecnología moderna de inspección de contenedores.
Más de 200 contenedores habían salido en las primeras horas del lunes del terminal de carga en Puerto Cortés en Honduras como resultado de las medidas del gobierno para resolver la falta de agilidad en el proceso de aduanas, y que habían ocasionado pérdidas por $45 millones, según destacó Laprensa.hn.
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...