Reubicar restaurantes ya existentes, reforzar el canal de ventas digital y analizar el cambio en los niveles de concentración de los consumidores al momento de abrir un nuevo local, son algunas de las estrategias de las cadenas al momento de ejecutar sus planes de expansión.
A raíz del brote de covid19 fueron afectados varios proyectos de expansión, los que en la actualidad deben reinventarse y adaptarse a la nueva normalidad comercial, en la que los consumidores tienen otros hábitos de vida.
En el último trimestre de 2020 y en enero de 2021 en Panamá, Honduras y El Salvador el interés por la comida rápida reportó un claro repunte, situación contraria a la registrada en Guatemala, Costa Rica y República Dominicana, mercados en los que las búsquedas en Internet disminuyeron.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, servicios, sectores y mercados que operan en la región.
Como parte del proceso de "reapertura gradual y asimétrica" que se realiza en el país, a partir del 8 de febrero los restaurantes podrán reactivar sus servicios en el área de mesas, siempre que cumplan los protocolos de seguridad sanitaria.
Debido a que el área de mesas de los restaurantes y los sitios turísticos están cerrados al público en Panamá a causa del brote de covid19, el sector empresarial pide a las autoridades que se reconsidere su reapertura.
En Panamá la compañía de entrega a domicilio Appetito24, anunció que comenzó a ofrecer sus servicios en Boquete, Santiago y Bugaba, y que en las próximas semanas iniciará a atender clientes en Chitré y La Villa de los Santos.
Cinco años atrás la aplicación de delivery comenzó a ofrecer sus servicios en la capital del país y en la actualidad la plataforma ya está disponible en 13 ciudades panameñas.
Taco Bell, ubicado en la 6ta Avenida de la zona 9 de la Ciudad de Guatemala, acapara un mercado potencial de 315 mil consumidores a 15 minutos de distancia en automóvil, y de este grupo de personas el 26% se interesa por la comida rápida y 15% por la comida mexicana.
Utilizando las soluciones de Geomarketing que hemos desarrollado para nuestros clientes, el equipo de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData analizó el entorno de algunas de las principales ubicaciones de los restaurantes de comida rápida que operan en los países de Centroamérica. A continuación un extracto de los hallazgos del estudio.
En Centroamérica cerca de 13 millones de personas realizan búsquedas en Internet y participan en conversaciones asociadas a las pizzas, siendo Papa John's, Pizza Hut y Domino's Pizza algunas de las cadenas con mayor presencia en las interacciones de los consumidores.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Centroamérica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas en alimentos y todo tipo de productos o servicios, así como cadenas de restaurantes y actividades.
En los últimos meses en los mercados de la región el interés por la comida rápida continúo reportando un claro repunte, siendo El Salvador, Panamá y Honduras, los países que registraron los mayores incrementos en las interacciones asociadas al tema.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Starbucks de Condado Concepción, ubicado en Carretera a El Salvador, Guatemala, es un punto de venta que a una distancia de 15 minutos en automóvil, acapara un mercado potencial de más de 150 mil consumidores, y de este grupo de personas el 43% se interesa por el café.
Utilizando las soluciones de Geomarketing que hemos desarrollado para nuestros clientes, el equipo de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData analizó el entorno de algunas de las principales ubicaciones de las cafeterías de Centroamérica. A continuación un extracto de los hallazgos del estudio.
Se estima que en Centroamérica cerca de 14 millones de personas manifiestan en el entorno digital interés por la comida rápida, siendo pizza, tacos, comida orgánica y snacks, algunos de los términos que mejor se han posicionado en la mente de los consumidores con alto poder adquisitivo.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Centroamérica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas en diversos alimentos, productos, servicios, cadenas de restaurantes y actividades.
A causa del confinamiento decretado a nivel global por el brote de covid19, los coffee shops, restaurantes y establecimientos turísticos redujeron la demanda de café, pero aumentaron las ventas por Internet y la comercialización del grano en las cadenas de supermercados.
Otro de los cambios que se ha reportado en el contexto de la pandemia es el alza en el precio internacional del quintal de café oro, que para el año cafetalero 2019-2020 se posiciona en $156,48, monto que es mayor en 9% al registrado para el ciclo 2018-2019, cuando se cotizó en $143,90.
Las aplicaciones Uber y Uber Eats anunciaron que a partir de este 28 de julio, aceptarán la Tarjeta Clave como método de pago.
Uber, plataforma digital dedicada al transporte de personas y Uber Eats, aplicación de entrega de comida a domicilio, aceptarán ahora el pago en efectivo, tarjeta de crédito y débito directo con la Tarjeta Clave.
Caribbean Coffee Traders Limited operará a partir del 1 de agosto las 11 cafeterías que en el país funcionan bajo la marca de Starbucks.
Directivos de Starbucks para América Latina y El Caribe informaron que Caribbean Coffee Traders Limited (CCTL) es dirigido por los empresarios Adam Stewart e Ian Dear, quienes cuentan con una licencia que lidera las operaciones de Starbucks en tres mercados del Caribe, Jamaica, las Islas Caimán y las Islas Turcas y Caicos.
Ofrecer servicio para llevar a través de un stand ubicado en el área externa de los restaurantes, para que los clientes pasen caminando a comprar los alimentos, es la nueva modalidad que ofrecen algunas cadenas de comida rápida en Panamá.
Derivado del brote de covid19 el gobierno panameño ordenó el cierre de la atención en el área de mesas para los restaurantes, restricción que se mantiene desde marzo hasta la fecha.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...