Los análisis en base a Big Data, permite a los operadores de centros comerciales maximizar los ingresos y las visitas al realizar una mejor selección de inquilinos, optimizar el diseño del centro comercial, determinar los alquileres, establecer señalizaciones y campañas publicitarias etc.
Las nuevas herramientas tecnológicas permiten a los operadores de centros comerciales medir la cantidad de consumidores que transcurren dentro y fuera de los establecimientos, el tiempo que lo hacen, conocer su estatus sociodemográfico y entender los patrones de conducta de los visitantes, ayudando a determinar la mejor combinación de tiendas, infraestructura del lugar, rango de precios de los alquileres e implementar señalizaciones y publicidad más eficiente.
Aplicación de descuentos y ofertas, aumento en el nivel de precios en general y el alza en los costos de operación a causa de los nuevos protocolos de seguridad e higiene, son las principales amenazas a la rentabilidad de las empresas en esta nueva realidad comercial.
En este contexto de crisis económica y sanitaria, que deriva del brote de covid19 a nivel global, Ariel Baños, especialista en gestión de precios y fundador de Fijaciondeprecios.com, explica cuáles son las principales amenazas que podrían afectar los niveles de rentabilidad de las empresas, y detalla algunas estrategias que podrían aplicarse para mitigar los efectos adversos.
Evitar hacer descuentos de forma apresurada, administrar aumentos de precios de acuerdo a los costos y mejorar el flujo de caja, son algunas de las estrategias a las que pueden recurrir las empresas para proteger su rentabilidad en contextos de inflación y recesión.
Ariel Baños, especialista en gestión de precios y fundador de Fijaciondeprecios.com, explica cuatro estrategias para mantener la rentabilidad, cuando las empresas se enfrentan a escenarios de aumento de precios y bajo dinamismo en la actividad económica.
En Costa Rica se estima que las viviendas destinadas para alquiler que reportan las mejores tasas de rentabilidad se encuentran en Escazú, Santa Ana, Sabana, Rohrmoser y el Norte de Heredia.
Estimaciones de Colliers Internacional detallan que en el caso de las ofibodegas, las áreas cercanas al Aeropuerto, el Coyol en Alajuela, y la Uruca, Heredia, la Valencia, Lagunilla, San Francisco y Ochomogo, son las zonas con mejor rentabilidad.
Aunque EE.UU es el principal comprador del café guatemalteco, datos de la gremial de exportadores señalan que Corea del Sur es uno de los mercados que mejores precios paga por el grano, mientras que Italia, paga uno de los precios más bajos.
Aunque el principal comprador del café guatemalteco es Estados Unidos, hay indicios que apuntan a que los países asiáticos tienden a apreciar más el café guatemalteco, pagando un precio mayor por éste, destaca el informe "El café guatemalteco: Un enfoque en el mercado mundial y su productividad".
La adecuada elección del sistema de comercialización y de los socios que venderán el producto, es fundamental para competir de forma rentable con otras opciones con precios más bajos.
Ariel Baños, especialista en gestión de precios y fundador de Fijaciondeprecios.com, explica cómo a través de la adecuada comercialización, es posible competir ante los precios de empresas que fabrican sus productos a gran escala y a menor costo, como los hechos en China.
La estrategia de la zanahoria consiste en implementar los incentivos adecuados para que todos estén comprometidos con el mismo objetivo: la cultura de la rentabilidad.
Ariel Baños, especialista en gestión depreciosy fundador de Fijaciondeprecios.com, explica cómo a través de la "estrategia de la zanahoria", lasempresaspueden pasar de la “cultura del volumen”, a la “cultura de la rentabilidad”.
Establecer adecuadamente los criterios para la aplicación de descuentos o condiciones especiales, ayuda a gestionar de forma inteligente la reducción de precios sin sacrificar la rentabilidad de la empresa.
El especialista en gestión depreciosy fundador de Fijaciondeprecios.com, Ariel Baños, explica como a través de la "estrategia del colador" se pueden gestionar descuentos a los clientes de manera inteligente.
Estimar cuánto pagarían los clientes si le compran a un competidor y definir en qué se diferencia el producto ofrecido respecto de otros, son algunas de las estrategias que ayudan a elevar la rentabilidad de las ventas.
Ariel Baños, especialista en gestión de precios y fundador de Fijaciondeprecios.com, explica como a través de la "estrategia del paraguas" las empresas pueden dejar de utilizar los descuentos como única herramienta para vender.
La tendencia a la baja que han mostrado los precios internacionales del grano "despierta dudas acerca de la viabilidad económica de la producción de café".
De la Introducción del documento "Evaluación de la sostenibilidad económica de la producción de café", preparado por la Organización Internacional del Café:
En los dos últimos años el país campeón latinoamericano en energía eólica perdió $63 millones anuales por comprar el MWh eólico a $70 y tener que revenderlo a $7.
EDITORIAL
Estamos acordes con la necesidad de contribuir a la sostenibilidad del desarrollo humano sobre este planeta, y de la necesidad de transformar la matriz energética de los países para depender cada vez menos del petróleo, pero el balance de costos de esa transformación debe ser el adecuado, para no incurrir en errores como el cometido por el gobierno de Uruguay.
El buen dinamismo del comercio contribuyó en un 40% el aumento de colocaciones de créditos durante 2015 en el Sistema Financiero Nacional.
En el mes de diciembre, el Sistema Financiero Nacional (SFN) entregó 1.971,4 millones de córdobas en nuevos créditos, representando uno de los principales usos de las instituciones financieras. Se realizaron entregas en casi todos los sectores económicos, destacando el comercial, el agropecuario y el de créditos personales. También se registraron recuperaciones netas en el sector de tarjetas de crédito.
La baja en el precio del petróleo hizo caer la rentabilidad de las energías limpias desde el 30% de años atrás, a un 12%.
La aprobación de la Ley General de Electricidad aprobada en Guatemala hace diez años permitió un auge en la generación y transmisión de la energía eléctrica en el país, incluyendo la de fuentes renovables. En los últimos cinco, se instalaron 28 nuevas hidroeléctricas de más de 5 MW.
La estatal Compañía Nacional de Fuerza y Luz espera propuestas de empresas que permitan reactivar el proyecto parque eólico San Buenaventura, que por ahora no es rentable.
Actualmente el proyecto se encuentra en proceso de revisión de costos y aún no determinan si se continuará o no con la obra.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...