Con la presentación ante la Asamblea Legislativa de Costa Rica de un nuevo texto del proyecto de renta global dual, la administración Alvarado pretende garantizar las exoneraciones fiscales de las que ya se benefician las empresas que operan en el régimen de zonas francas.
El proyecto de renta global dual que fue enviado el pasado 22 de enero a la Asamblea creo confusión entre los diputados. Un comunicado de la Asamblea de fecha 2 de febrero, señala que los legisladores de diferentes fracciones manifestaron dudas y reservas sobre los proyectos de ley que el gobierno envió a la Asamblea Legislativa para mejorar las finanzas públicas y como parte de los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener un crédito por $1.750 millones.
La nueva propuesta de reforma fiscal que presentó el ministerio de Hacienda de Costa Rica incluye la creación del sistema de renta global para gravar y cobrar el impuesto a las utilidades de empresas y personas.
Gravar la totalidad de los utilidades de las personas físicas y jurídicas, incluso las que en la actualidad pagan impuesto por aparte bajo la modalidad de renta cedular, es la principal novedad del nuevo plan de reforma fiscal que presentó el ministerio de Hacienda.
La reforma al Código Tributario aprobada parcialmente por el Congreso deja por fuera el concepto de "renta mundial", y establece la "renta territorial".
Reseña Latribuna.hn que "...El anteproyecto del nuevo Código Tributario fue elaborado por el gobierno, los empresarios y un sector de la economía social, durante la socialización se dijo que el cambio a “Renta Territorial representaría un retroceso en materia de combate a la fuga de capitales."
Subir el IVA de 12% a 15% y bajar el impuesto de renta de 35% a 30% son parte de las reformas que el Poder Ejecutivo estaría preparando para presentar al Congreso.
Las ideas preliminares que prepara el presidente Morales y un grupo de asesores incluye también incorporar el concepto de renta mundial.
Gobierno trae otra vez a la mesa el concepto de renta mundial, para obligar a residentes fiscales en el país a declarar y tributar por ganancias obtenidas en el extranjero.
El Ministerio de Hacienda anunció que "...trabaja en un texto sustitutivo al proyecto de reforma al impuesto sobre la renta, lo que implicaría un cambio profundo a la iniciativa que está en el Congreso." Con esta propuesta se pretende gravar la renta generada por actividades comerciales fuera de Costa Rica, a aquellos residentes fiscales que permanezcan al menos 183 días al año en el país.
En sus observaciones a los proyectos de impuestos de renta y ventas actualmente en consulta el sector pide que las entidades financieras sean sujetos de un sistema de renta global y no cedular.
Del comunicado de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC):
ABC entregó sus observaciones a los proyectos de reforma a los impuestos de renta y ventas
Asociación insiste en que deben realizarse modificaciones a la Ley del Impuesto sobre la Renta, particularmente la aplicación de proporcionalidad a los bancos y renta global. Entidad apoya el cambio en el esquema tributario, en cuanto a la migración a renta global y el establecimiento del impuesto al valor agregado (IVA).
El proyecto de ley que el gobierno planea presentar en la Asamblea antes de fin de año contempla transformar el impuesto de ventas en uno de valor agregado y elevarlo de forma gradual del 13% al 15%.
Este aumento debería de darse en un plazo de dos años con el objetivo de "...
El vicepresidente y Ministro de Hacienda insiste a la Asamblea la aprobación de los proyectos de ley para instaurar la renta global y convertir el impuesto a las ventas en impuesto al valor agregado.
Para el diciembre próximo se tiene programado el plan para convertir el tributo a las ventas en un impuesto al valor agregado (IVA) y para el primer trimestre del 2015 el proyecto de ley de renta global. Asimismo en 2015 se enviará un borrador de Ley Marco de Exoneraciones.
La asimetría de los flujos de inversión hace que la aplicación del concepto de renta mundial genere indefectiblemente más ingresos a los Estados de economías poderosas que a los de economías pequeñas.
En su artículo de opinión en Elfinancierocr.com, Manrique Blen señala las dificultades que enfrentan los países de economías pequeñas cuando suscriben tratados de doble imposición fiscal, pues, dependiendo de las características de los acuerdos firmados, pueden dejar de percibir ingresos por impuestos que podrían recibir sin la adhesión al tratado.
Se aprobó una ley que deroga los artículos 2 y 3 de la Ley 120 de 2013 y restituye la vigencia del artículo 694 del Código Fiscal relativo al principio de tributación del impuesto sobre la renta.
Del comunicado de la Asamblea Nacional:
Con 45 votos a favor, 2 en contra y 0 abstención, el pleno de la Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el Proyecto de Ley 694, que deroga los artículos 2 y 3 de la Ley 120 de 2013 y restituye la vigencia del artículo 694 del Código Fiscal relativo al principio de tributación del impuesto sobre la renta.