A febrero de 2021 la deuda del sector público hondureño ascendió a $9.058 millones, monto que supera en 17% al reportado en igual período de 2020, esta alza se reporta en el contexto de la crisis económica que generó el brote de Covid19.
De acuerdo al saldo de deuda por moneda contratada, 81,2% ($7.352,4 millones) son obligaciones en dólares de los Estados Unidos de América, 14,5% ($1.314,3 millones) en Derechos Especiales de Giro, un 3,1% ($284,3 millones) en Euros y 1,2% ($106,9 millones) en otras monedas, informó el Banco Central de Honduras.
A raíz de la crisis sanitaria que provocó el brote de covid19 la ocupación hotelera en Panamá ha caído a niveles históricos y los ingresos de las empresas se han esfumado, situación que obliga a los hoteles a buscar opciones para renegociar sus deudas.
Se estima que en este contexto de crisis económica los hoteles panameños adeudan $630 millones a las instituciones financieras. Ante el panorama poco prometedor, empresarios del sector han sugerido al gobierno que se apoye a la reactivación de la actividad turística.
Durante el 8 y 9 de febrero el Ministerio de Hacienda logró renegociar cerca de $130 millones correspondientes a vencimientos de títulos de deuda interna de los años 2021 y 2022.
Este es el primer canje de deuda interna en colones que se realiza en 2021. En esta sesión el Ministerio de Hacienda logró renegociar bonos de deuda por ¢79.814 millones, que equivalen a cerca de $130 millones.
Durante el 15 y 16 de septiembre el Ministerio de Hacienda logró renegociar cerca de $457 millones correspondientes a vencimientos de títulos de deuda interna de los años 2020, 2021 y 2022.
Esta operación tenía como objetivo alargar el perfil de vencimiento de la deuda del país, por eso se intercambiaron títulos por series con vencimiento a 2024, 2025, 2026, 2027, 2028, 2031 y 2036, los cuales fueron asignados a 13 distintos puestos de bolsa.
Del 15 al 17 de septiembre se realizará en Costa Rica el primer mega canje del año de títulos de deuda interna en colones y dólares, que incluye intercambios de bonos entre 2024 y 2051.
El Ministerio de Hacienda intercambiará los títulos de deuda mencionados por series con vencimiento a 2024, 2026, 2028, 2029, 2031, 2036, 2040 y 2051. En el caso de los títulos en dólares, el canje se realizará miércoles 16 y jueves 17 de setiembre, en esta ocasión se pondrán a disposición en el mercado financiero Títulos de Propiedad Tasa Fija en Dólares. Los valores de estas emisiones serán intercambiados por los títulos con vencimiento en 2025, 2027, 2030 y 2036.
El Ministerio de Hacienda logró renegociar cerca de $134 millones correspondientes a vencimientos de títulos de deuda interna de los años 2020, 2021 y 2022.
Los $134 millones canjeados durante el 18 y 19 de agosto, representan el 4,4% de los $3.010 millones convocados por la Tesorería Nacional para refinanciar con inversionistas locales, por títulos de deuda con vencimiento entre el 2024 y 2051.
El Ministerio de Hacienda de Costa Rica convocó los días 18 y 19 de Agosto, para que los inversionistas puedan canjear títulos de deuda que vencen entre 2020 y 2021, por otros a plazos más largos.
Con esta subasta, el Gobierno pretende ofrecer a los inversionistas títulos de deuda con vencimiento entre 2024 y 2051. El evento fue anunciado mediante la publicación de de dos hechos relevantes.
En Costa Rica se preparan iniciativas de ley para reestructurar la cartera crediticia de pequeños y medianos productores agropecuarios que hayan sido afectados por fenómenos del clima.
Una de las iniciativas contempla la compra de la cartera crediticia para readecuar las deudas de los productores afectados por fenómenos climáticos y que estén sin capacidad de pago. Los créditos que aplicarían en este caso, serían los de $35 mil o menos.
El objetivo del plan de endeudamiento del gobierno para el segundo semestre es captar en el mercado local hasta $2.430 millones, además de los $1.500 millones que prevé colocar en el mercado internacional.
Como parte de su estrategia para los próximos meses, el Gobierno realizará la gestión de pasivos (canjes y subastas inversas) para las series con vencimiento tanto en colones como en dólares. Además, se busca fomentar las colocaciones de títulos tasa fija en plazos de referencia de tres, cinco, siete y 10 años, principalmente, informó el Ejecutivo.
En el canje de deuda en moneda extranjera que fue realizado el pasado 6 de febrero, el Ministerio de Hacienda logró negociar $165 millones, de $428 millones ofrecidos.
Grupo Prival informó que la deuda que fue canjeada vencía en 2019, 2020 y 2021, y ahora los bonos caducarán en 2023 y 2026, lo que dará mayor holgura a las autoridades para gestionar las finanzas públicas del país.
En el primero de los dos días del canje de títulos de deuda convocado por el Ministerio de Hacienda de Costa Rica se logró negociar $202 millones, monto que representa apenas el 6% del saldo total previsto para cambiar.
Con el objetivo de canjear títulos de deuda que vencen entre 2018 y 2020, por otros a plazos más largos, el Gobierno de Costa Rica convocó a una subasta los días 25 y 26 de Octubre.
El Ministerio de Hacienda de Costa Rica convocó a una subasta los días 25 y 26 de Octubre, para canjear títulos de deuda que vencen entre 2018 y 2020, por otros a plazos más largos.
El Ministerio de Hacienda es la institución que hizo la convocatoria para un "megacanje", que tiene como objetivo ofrecer a los inversionistas nuevos títulos que vencen entre 2021 y 2030, hasta por un monto de ¢2 billones ($3.426 millones).
Los fondos obtenidos por medio de un crédito sindicado con el banco Bladex serán utilizados por Grupo Monge para refinanciar deuda existente.
La empresa dedicada al comercio minorista y con presencia en Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, y Perú, a través de 518 tiendas, obtuvo el crédito sindicado para mejorar el perfil de vencimiento de sus deudas.
Debido a problemas de liquidez, en Costa Rica la cadena de tiendas Casa Blanca inició un proceso judicial para lograr un convenio de pago con sus acreedores.
La creciente competencia en el mercado de electrodomésticos y artículos de línea blanca podría ser una de las razones detrás de las dificultades que enfrenta la cadena Casa Blanca, y que la llevaron a solicitar un acuerdo de pagos con sus acreedores.
El fabricante de películas y empaques flexibles con presencia en varios países de la región y en Colombia se acogió en Costa Rica a un convenio preventivo de suspensión de pagos para evitar caer en quiebra.
El artículo en Nacion.com reseña que voceros de la empresa declararon que la intención "... es seguir operando y honrar todas sus obligaciones y compromisos con sus clientes, acreedores y colaboradores. Desde esta perspectiva, el Convenio Preventivo es el instrumento idóneo para alcanzar un acuerdo que le permita a la empresa atravesar esta difícil coyuntura financiera, en el menor plazo posible”.