Es la tercera terminal que inaugura el gobierno, que pretende crear una red de 8 aeródromos para incentivar el desarrollo del turismo en diferentes zonas del país.
El aeródromo de Tela, en el departamento costero de Atlántida, tiene una pista de 1600 metros y ya está en capacidad de recibir vuelos de aeronaves de menor tamaño. El sector privado turístico espera que la mayor conectividad aérea impulse el desarrollo de la actividad en la zona.
El gobierno anunció que prepara los pliegos de la licitación internacional para la construcción de la primera etapa por un monto de $107 millones.
Por segunda vez, el Gobierno hundureño ajusta las bases de la licitación para la construcción del aeropuerto de Comayagua. La primera etapa tendrá un costo de $107 millones y será construida sobre la base Enrique Soto Cano de Palmerola.
La cancelación de la concesión actual y la anuencia de España a usar fondos de reconversión de deuda, habilitan una nueva licitación para construir y operar el aeropuerto hondureño.
El proyecto de construcción del nuevo aeropuerto contempla una pista de aterrizaje de 2.440 metros de longitud para la operación de naves comerciales de fuselaje estrecho sin restricciones y de fuselaje ancho con bajas restricciones a destinos de largo radio.
Contemplan la posibilidad de anular el contrato de construcción y administración del aeropuerto adjudicado en enero y convocar una nueva licitación.
Debido a que la seguridad de las terminales aéreas en el país es ahora responsabilidad del gobierno, la Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (Coalianza) anunció que se estudia la posibilidad de anular el contrato adjudicado a Saisa, que incluía la administración de la seguridad, y convocar a una nueva licitación que excluya el tema de la seguridad del contrato.
Se rehabilitó el aeródromo de la ciudad turística para recibir dos vuelos semanales provenientes de La Ceiba.
Después de 10 años sin operar, el aeródromo reabrió sus puertas para recibir los vuelos directos que llegarán desde La Ceiba los días lunes y viernes operados por la empresa Línea Aérea Nacional de Honduras, S.A. (Lanhs, S.A.). Con la apertura del aeródromo se espera incrementar los flujos de turistas a la región, la cual ya se ha visto favorecida desde que comenzaron a atracar cruceros en el puerto de Bahía de Trujillo.
Subsidiaria del Grupo Terra será la encargada del diseño, financiamiento, construcción, mantenimiento y operación del Aeropuerto Internacional de Palmerola.
Del comunicado de prensa de la Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada:
La Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada (COALIANZA) adjudicó a la Constructora de Servicios Aeroportuarios Integrados S.A. (SAISA), el Contrato para el Diseño, Financiamiento, Construcción, Mantenimiento y Operación del Aeropuerto Internacional de Palmerola, que estará ubicado en el Municipio de Comayagua, en el eje vial entre Tegucigalpa y San Pedro de Sula.
La misma empresa que ya opera los demás aeropuertos de Honduras fue la única que presentó propuesta técnica y económica para obtener la concesión.
La firma hondureña Servicios Aeroportuarios Integrados S.A. (Saisa), subsidiaria del Grupo Terra, presentó su oferta técnica y económica luego de haber sido precalificada junto con el consorcio de origen colombiano Concay S.A., quien al final decidió no presentar su propuesta para la construcción de la nueva terminal aérea.
Tras un proceso que ya dura varios años comienza en Honduras la apertura de las ofertas para la concesión del aeropuerto internacional en Comayagua.
Laprensa.hn publica: “La Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (Coalianza) anunció la apertura de audiencias públicas para la contratación del inversionista interesado en la construcción del aeropuerto internacional de Palmerola”.
El apertura de ofertas para el Palmerola se pospuso para noviembre por petición de dos de las firmas interesadas en la construcción del aeropuerto.
“El cronograma de Palmerola se movió a finales de septiembre por petición de uno de los postores, pero tenemos la petición de otro de los postores que está solicitando más tiempo. Vamos a evaluar si verdaderamente vale la pena extender el tiempo, que podría ser a noviembre”, dijo José Antonio Pineda, jerarca de la Comisión para la Promoción de las Alianzas Público-Privadas (Coalianza).
La modernidad en términos de infraestructura para el trasporte aéreo es liderada por Panamá, seguido de lejos por Costa Rica.
“Ningún aeropuerto de Centroamérica logra desplazar al Tocumen del primer lugar del ranking de Skytrax y tampoco del ranking del World Economic Forum. Este último mide la calidad de infraestructura de los países para el transporte aéreo, donde Panamá ha escalado del puesto 38 que tenía en el 2007 para llegar el año pasado a un prestigioso sexto lugar”, reseña el artículo de Elsalvador.com.
Con una inversión de $270 millones proyectan construir la pista del Aeródromo Río Amarillo, y la reconstrucción de la carretera de Chamelecón hasta la frontera de Ocotepeque.
“… se aprobó un decreto que autoriza la suscripción de un contrato de fideicomiso para el proyecto denominado “Financiamiento, Construcción, Operación y Mantenimiento del Aeródromo Río Amarillo en el municipio de Santa Rita en Copán”, reseña el artículo de Laprensa.hn.
La infraestructura de la mayoría de aeropuertos en Centroamérica no da abasto para cubrir el aumento en el número de pasajeros que transitan por aire en la región.
En la región el flujo de pasajeros aumentó casi un 80%, durante los últimos diez años pasó de 95 millones de pasajeros a 170 millones. “Hoy en día, el 30% de los vuelos latinoamericanos despegan o aterrizan en aeropuertos saturados, lo cual se constituye como una de las principales dificultades para el desarrollo del sector aéreo”, reseña el artículo de Eleconomista.net.
La compañía de origen chinoHarbour Engineering Company adquirió las bases para participar en la licitación para la construcción del aeropuerto de Palmerola.
Esta compañía, es la sexta que se presenta ante la Promoción de las Alianzas Público Privadas (Coalianza) a comprar las bases de la licitación del proyecto en el que se invertirán unos $130 millones en su primera etapa.
La consultora española ALG está asesorando al Gobierno de Honduras sobre el modelo económico y las bases del concurso para la concesión de Palmerola a un operador privado.
El artículo en Laprensa.hn reseña que al no haberse logrado un acuerdo al respecto con InterAirports, ahora se reanudó el proceso "para definir el modelo económico, la forma en que se hará la licitación y cómo será el contrato entre el Estado y la empresa que se haga cargo del proyecto finalmente."
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...