Arte o no, en China el alcohol es clave para concretar negocios pese a que recientemente el Gobierno lo ha prohibido en los encuentros oficiales.
“Quien no entiende de la cultura de mesa aquí no triunfa”, asegura el comunicador Xiu Weiliang, quien ha saltado a la fama tras lanzar su curso El arte de beber, al que ya se han sumado miles de personas.
Estados Unidos desiste de llevar a juicio al Estado guatemalteco por incumplimiento de normas laborales, ante un tribunal internacional previsto por el DR-CAFTA.
“Para evitar la creación de un panel internacional que podría llevar a Guatemala a pagar hasta $15 millones de sanción por incumplir leyes laborales, el Gobierno acordó con Estados Unidos acatar un plan de ejecución de trabajo que lo compromete a implementar políticas de respeto a estas normas”, reseña el artículo de Prensalibre.com.
El chisme, los rumores, el “radio pasillo”, es un tema que ha prevalecido en las organizaciones de todo el mundo a través del tiempo como una forma de comunicación informal
El chisme, los rumores, el “radio pasillo”, es un tema que ha prevalecido en las organizaciones de todo el mundo a través del tiempo como una forma de comunicación informal. Más allá de lo trivial que pueda parecer, representa todo un fenómeno socio cultural, inherente al ser humano, inevitable en el escenario organizacional, que debe ser analizado desde diversos puntos de vista para poder entenderlo y saberlo manejar dentro de los lugares de trabajo.
El 64% de la población económicamente activa trabaja por cuenta propia, mientras que el 36% son asalariados.
Según datos publicados por s21.com.gt, entre los asalariados, el 64% labora para el sector privado, el 25% para el Estado y los restantes como personal doméstico o jornaleros.
Por su parte, los que trabajan por cuenta propia se desempeñan mayoritariamente en el comercio (58%), seguido del sector agrícola (14%), industria (6%) y servicios (2%).
Los grandes lugares para trabajar no suceden accidentalmente. No sólo traen como resultado una armonía en el trabajo sino que alcanzan mejoras significativas: satisfacción de clientes, productividad, rotación voluntaria, rentabilidad
Robert Levering, Co-Fundador
Mtra. Jennifer Amozorrutia
Great Place to Work® Institute
Muchas organizaciones hacen del reconocimiento parte de su cultura, entendiendo lo importante que es la retroalimentación positiva para que los colaboradores sientan que su esfuerzo es valorado
Por: Mtra. Jennifer Amozorrutia
Great Place to Work® Institute
Muchas organizaciones hacen del reconocimiento parte de su cultura, entendiendo lo importante que es la retroalimentación positiva (tanto formal como informal) para que los colaboradores sientan que su esfuerzo es valorado, y a su vez retribuyan con dedicación, entusiasmo y compromiso. Otras, toman al reconocimiento como una cuestión intangible que toma tiempo, y que muchas veces parece ser “sobrevalorada”; o simplemente puede que algunos miembros de la organización no sepan qué tipo de acciones puedan llevar a cabo para reconocer efectivamente a sus colaboradores.
El monto donado por EE.UU. es para el Proyecto "Better Work" que vincula la aplicación de las leyes laborales con oportunidades para el comercio internacional.
La secretaria de Trabajo de Estados Unidos, Hilda Solís, señaló que con este proyecto, " Nicaragua se une a los países que aceptan lo que se considera un estándar de oro para el respeto de los derechos laborales en el sector de textiles y confección."
Comunicación, equidad, trabajo en equipo, horarios y capacitación, conforman el ambiente de trabajo, y son responsabilidad del jefe máximo de la empresa.
El análisis del tema en iProfesional.com, señala que, pese a que habitualmente la responsabilidad de la existencia de un buen clima laboral en la empresa es adjudicada al gerente de RRHH, los factores que finalmente lo determinan, son responsabilidad de la gerencia general.
El desarrollo de relaciones interpersonales en la vida cotidiana y en el centro de trabajo es normal y hasta necesario, el inconveniente inicia cuando las mismas interfieren con el cumplimiento de las obligaciones laborales o cuando el trabajador se excede en el ejercicio de sus libertades.
Lic. Efraín Zapata Muñoz
ezapata@bdsasesores.com
El desarrollo de relaciones interpersonales en la vida cotidiana y en el centro de trabajo es normal y hasta necesario, el inconveniente inicia cuando las mismas interfieren con el cumplimiento de las obligaciones laborales o cuando el trabajador se excede en el ejercicio de sus libertades.
¿Cambiará la ”ecuación de satisfacción”, del deseo de desarrollo y la ambición de los tiempos de bonanza, a mayor valoración de la estabilidad y las relaciones de largo plazo?
Paula Leñero T., Gerente Human Capital de Deloitte Costa Rica, analiza los posibles cambios en la definición de la satisfacción laboral en tiempos de crisis.
Primera FedEx Express, segunda Kimberly Clark. Les siguen Oracle Caribbean, SC Johnson, Diageo, MC DONALDS, y Grupo Agrisal.
En el ranking que es elaborado por el Great Place to Work Institute Centroamérica y Caribe, FedEx repite como la mejor empresa para trabajar dentro de Centroamérica y el Caribe.
Prepárese, este cambio está llegando y la crisis lo acelera: sus empleados estarán físicamente cada vez más lejos.
Las organizaciones de hoy son parte de elaboradas redes interdependientes de proveedores, socios, vendedores y trabajadores migrantes. Olvídese de la cordial forma de contacto cara a cara con los clientes. Y observe cómo caen las paredes institucionales que protegían la santidad de las prácticas organizacionales.
El Instituto Great Place to Work premió a 22 empresas del Istmo y del Caribe que entraron a su primer ranking centroamericano.
“Estamos dedicados a construir una sociedad mejor, ayudando a las empresas a transformarse en excelentes lugares de trabajo”.
Con estas palabras, José Tolovi, del Instituto Great Place to Work (GPTW), dio la bienvenida a los ganadores del primer ranking de Las Mejores Empresas para Trabajar de Centroamérica y el Caribe.