Ante la crisis sanitaria que afecta a la economía salvadoreña, empresarios del sector industrial pidieron al gobierno que se posponga hasta junio de 2020 la declaración del impuesto a la renta.
Otra de las peticiones concretas de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), consiste en la pronta devolución a los exportadores del Impuesto al Valor Agregado, a través de Notas del Tesoro.
Hoteleros proponen convertir a Panamá en un “duty free” para turistas, eliminando los impuestos de aduanas e importación y devolviendo al visitante el ITBMS.
Ante la pérdida de competitividad del sector hotelero panameño, los empresarios buscan que se descarten los impuestos de aduanas e importación, para regresar al turista el ITBMS cobrado al salir del país. El objetivo final es aumentar el ITBMS a nivel nacional por encima del 7%, para compensar el tributo de importación, informó a Laestrella.com.pa Herman Bern, de los hoteles Miramar, Le Meridien y Westin.
Los exportadores salvadoreños reclaman que el sistema que el Ministerio de Hacienda usa desde noviembre para devolver el IVA ha desfavorecido la liquidez de las empresas.
El nuevo mecanismo de reintegro del IVA a los exportadores (vigente desde noviembre pasado), arrojó nuevas molestias entre ese sector y la autoridad hacendaria de El Salvador.
Anuncian que a partir del 17 de noviembre las empresas deberán realizar de forma obligatoria la autoliquidación del IVA exportador a través de una plataforma web.
La gremial de exportadores no está del todo conforme con este sistema en línea, pues asegura que tiene algunas limitaciones, como por ejemplo, que solo permite "...cruzar la retención del IVA exportador con el IVA importador, para recuperar el dinero.
En El Salvador el sector exportador reclama que se reportan retrasos de hasta nueve meses en el reintegro del impuesto por parte de Hacienda, lo que debería demorar no más de 30 días.
Hace siete meses la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) presentó al Ministerio de Hacienda una propuesta de auto-liquidación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), con el objetivo de reducir el tiempo del reintegro del impuesto. A la fecha aún no han obtenido respuesta de parte de las autoridades y, según los mismos empresarios, el Estado adeuda aproximadamente $50 millones por ese concepto.
Así lo explicó el superintendente Carlos Muñoz, quien agregó que “…ese monto representa la presa por devolución de crédito fiscal del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los Exportadores y hay casos desde el 2011 pendientes de pago”, reseña el artículo de Prensalibre.com.
Proyectan un sistema de autoliquidación con el que pretenden que el Gobierno realice de manera expedita la devolución del 13% del IVA a los exportadores.
El artículo de Elsalvador.com reseña que "ante la incapacidad del Gobierno para devolver oportunamente el 13% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a las empresas exportadoras del país, las mismas compañías, agremiadas en la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), han decidido crear su propia propuesta para obtener con rapidez los fondos que les pertenecen".
Funcionarios de Finanzas del Gobierno de Guatemala reconocieron que en lugar de devolver el crédito a los exportadores, el dinero se usó para pagos de gastos diversos del presupuesto.
El artículo en Elperiodico.com.gt reseña que "La necesidad de financiar el gasto público de los últimos meses de 2012, llevó al Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) a tomar la “decisión política” de utilizar los $50 millones (Q392 millones) del Fideicomiso de Apoyo a la Caficultura y casi $13 millones (Q100 millones) de la cuenta de devolución del crédito fiscal a los exportadores, pese a que estos recursos tienen destinos específicos establecidos en el Decreto 31-2001 y el Artículo 25 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA). "
La eliminación de la devolución del 6% a las exportaciones no fue compensado en la práctica por las leyes que se pretendía tuvieran un efecto dinamizador de las ventas al exterior.
El artículo en Elsalvador.com reseña que dos años después de que los diputados aprobaran tres leyes que pretendían sustituir la devolución del 6 % a las exportaciones, conocida como "drawback", los exportadores se han quedado "Sin el plato y sin la sopa".
En Nicaragua las empresas afectadas con el pago de impuestos en la importación de varios productos de uso familiar podrán solicitar la devolución de ese cobro.
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerrí, señaló que el presidente Daniel Ortega firmará la fe de errata que revoca el cobro incorporado en la reforma tributaria aprobada el pasado año.
El año pasado, en la Bolsa de Valores de El Salvador se negociaron Notas de Crédito por $120 millones, y en lo que va del 2012 se han negociado $37 millones.
Del comunicado de prensa de la Corporación de Exportadores de El Salvador:
Aún está pendiente en El Salvador la aprobación de la norma que establece los incentivos a la exportación sustitutivos del "draw back".
Durante la inauguración del Tercer Encuentro de Exportadores, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) hizo el llamado al Gobierno a establecer las fechas para la entrada en vigencia del reglamento de la Ley de Fomento a la Producción que establece nuevos incentivos.
De aprobarse la reforma, las exenciones fiscales de las que gozan las empresas instaladas bajo el régimen podrían verse limitadas.
Aunque el propósito de la reforma a la ley de zonas francas es modernizar el esquema y cumplir con los requerimientos establecidos por la Organización Mundial de Comercio, las empresas que operan actualmente bajo el régimen podrían verse afectadas.
La Cámara de Industrias de Nicaragua demandó a la Dirección General de Ingresos mayor agilidad en el reintegro de impuestos a los exportadores.
Sin precisar los montos pendientes de reintegro, el presidente de la Cámara de Industrias de Nicaragua, Mario Amador señaló, "Hemos hecho gestiones con la DGI, ya que muchos empresarios han estado reclamando porque no se les está regresando su dinero con la agilidad que quisieran." El atraso en el pago de los reintegros genera problemas de liquidez para las empresas exportadoras.