El 8 de octubre se realizará en Guatemala una conferencia virtual, en la que se explicarán los Protocolos para la Prevención del Contagio de Covid19, que deben cumplir de forma obligatoria las empresas del país.
El evento tiene como objetivo que las empresas dispongan de los Protocolos para la Prevención del Contagio de Covid19, así como que identifiquen, de acuerdo con la naturaleza de sus actividades o servicios medidas de prevención, contención y respuesta ante esta enfermedad.
Hasta el 16 de diciembre de 2022 tendrán los negocios en Guatemala, para cumplir con las normas contenidas en el Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) informó que luego de que el 24 de diciembre de 2019 se publicara en el Diario de Centroamérica el Acuerdo Gubernativo 317-2019, el cual reforma el Acuerdo Gubernativo 137-2016, se amplió por tres años el plazo para que todo proyecto, obra, industria o actividad productiva presente su respectivo instrumento ambiental para poder funcionar.
La Superintendencia de Telecomunicaciones prepara el procedimiento para empezar a emitir sanciones por hasta $25.800 a partir de febrero de 2020, a los negocios que no cuenten con registro de comercializador de equipos de terminales móviles y tarjetas SIM.
La normativa rige desde años atrás, pues el 9 de octubre de 2013 entró en vigencia el Decreto 8-2013, Ley de Equipos Terminales Móviles, el cual ordena la creación del Registro de Comercializadores de Equipos Terminales Móviles y Tarjetas SIM, ambos a cargo de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT).
Desde el 20 de noviembre comenzó a funcionar en Guatemala el sistema de pesaje en movimiento, el cual verificará que el peso y las dimensiones de los vehículos de carga se encuentren en el rango permitido, de lo contrario se aplicarán las respectivas sanciones.
Personal del Ministerio de Comunicaciones informaron que el sistema está dotado de cámaras y sensores incrustrados en el asfalto, mismo que capta y envía la información de inmediato a un equipo de cómputo. Por ahora el sistema, ya se encuentra instalado en primera instancia en el Puente Belice.
Entraron en vigencia los cambios que se habían realizado en el Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado en Guatemala.
Se trata del Acuerdo Gubernativo 222-2019 que modifica el Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, el cual contiene disposiciones relativas a los mecanismos para la recuperación del crédito fiscal a los exportadores creadas mediante el Decreto 4-2019, informó la gremial de exportadores.
En Guatemala prorrogaron por un año más la entrada en vigencia del dispositivo de medición y control de velocidad que deben instalarse en vehículos de 3,5 toneladas y de 12 pasajeros en adelante.
Lo reglamentado en el Acuerdo Gubernativo 38-2019, publicado en abril de este año, establecía que a partir del 14 de noviembre las unidades de transporte pesado deberán portar un dispositivo que tendrá la función de medir la velocidad a la que transitan los vehículos, la cual no debe exceder los 80 kilómetros por hora.
En Guatemala los transportistas piden aplazar la entrada en vigencia de la norma que establece que los vehículos de 3,5 toneladas y de 12 pasajeros en adelante, deberán instalar un dispositivo que reportará la velocidad a la que circulan.
Lo reglamentado en el Acuerdo Gubernativo 38-2019, publicado en abril de este año, establece que a partir del 14 de noviembre las unidades de transporte pesado deberán portar un dispositivo que tendrá la función de medir la velocidad a la que transitan los vehículos, la cual no debe exceder los 80 kilómetros por hora.
El Ministerio de Salud de Guatemala publicó en el Diario Oficial el acuerdo que regula la comercialización de antibióticos y esteroides oftalmológicos, y otorgó 30 días de plazo para que las farmacias comiencen a implementar las restricciones.
La normativa que comenzará a regir fue aprobada por el el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) el pasado 7 de agosto, y estipula que los medicamentos antimicrobianos (antibióticos de vía oral y parenteral) y esteroides oftalmológicos, deberán venderse luego de ser recetados. Veracuerdo completo.
Diputados del Congreso guatemalteco piden que sea derogado el acuerdo que regula la comercialización de antibióticos y esteroides oftalmológicos, aprobado recientemente por el Poder Ejecutivo.
La discordia entre representantes del Legislativo y el Ejecutivo comenzó luego de que el 7 de agosto de 2019 el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) aprobara el Acuerdo 181-2019, que estipula que los medicamentos antimicrobianos (antibióticos de vía oral y parenteral) y esteroides oftalmológicos, deberán venderse con receta médica. Ver acuerdo completo.
Se aprobó un Acuerdo que regula la venta de antibióticos y esteroides oftalmológicos en el país, los cuales ahora sólo podrán ser comercializados con una receta médica.
El 7 de agosto de 2019 fue aprobado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) el Acuerdo 181-2019, que estipula que los medicamentos antimicrobianos (antibióticos de vía oral y parenteral) y esteroides oftalmológicos, deberán venderse luego de ser recetados. Ver acuerdo completo.
A partir del 26 de septiembre regirán nuevas reglas para la categorización de proyectos de desarrollo que requieren presentar estudios de impacto ambiental.
El Acuerdo Ministerial No. 204-2019, que fue emitido por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y publicado en el Diario de Centroamérica el pasado 16 de agosto, cobrará vigencia el próximo 26 de septiembre.
Con la entrada en vigencia del Acuerdo 122-2019 se reglamenta la aplicación del cobro del impuesto específico, la información aduanera correspondiente a las importaciones de cemento o clinker y se permite nombrar personal para fiscalizar los lugares de almacenamiento.
Debido a que el Acuerdo Gubernativo 122-2019 fue publicado en el Diario de Centro América el 25 de Julio de 2019, la normativa ha cobrado vigencia en el país. Ver publicación completa.
En Guatemala comenzó a regir el reglamento que regula las tarifas que se aplicarán a usuarios, administradores y zonas económicas, como parte de la nueva legislación sobre Zonas de Desarrollo Económico Especial Públicas.
Cobraron vigencia las tarifas que se aplicarán según las categorías definidas en el reglamento, publicado en el Diario de Centroamérica el 28 de junio.
A casi tres años de haber sido aprobada, en Guatemala la Ley de Microfinanzas aún no cuenta con un reglamento que defina la forma en que deben operar las instituciones dedicadas a esta actividad.
La Ley de Microfinanzas aprobada en Mayo de 2016, sigue esperando el reglamento que permita su aplicación completa. Esta situación impide que las entidades que buscan operar en esta actividad se registren ante el Ministerio de Economía, dado que no existe una regulación que determine cómo hacerlo.
Poner tope a las comisiones cobradas en Costa Rica y establecer una Ley que defina límites al mercado en Guatemala, son parte de los intentos que se están haciendo en la región para regular el uso de las tarjetas de crédito.
Una propuesta de Ley presentada el pasado mes de enero ante la Asamblea Legislativa de Costa Rica, pretende regular el porcentaje de la comisión que pagan los negocios por aceptar tarjetas de crédito o débito. Según la iniciativa, esta tarea estaría a cargo del Banco Central y la Comisión para Promover la Competencia.