Después que se conociera que en Costa Rica el Ministerio de Obras Públicas y Transporte pretende renovar el marco que regula la publicidad exterior, empresarios del sector piden ser tomados en cuenta en este proceso.
En el país la publicidad exterior está regulada por un reglamento que data desde 2001. En el caso de las vías nacionales es el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) el encargado de regular este tipo de publicidad y en las vías cantonales son los gobiernos locales los designados para estas tareas.
Con los cambios en el Manual de Procedimientos para la Inspección de vehículos que rigen desde el 6 de noviembre, las unidades usadas que sean importadas a Costa Rica y que hayan sido declaradas en pérdida total o sacadas de circulación en su país de origen, no ingresarán.
Se prohíbe la importación para la inscripción de vehículos usados establecidos en el artículo 5 de la Ley de Tránsito tales como, pérdida total, sacado de circulación en su país de origen, uniones estructurales no autorizadas, odómetros alterados o fabricados con volante a la derecha, que hayan sido declarados en pérdida total en su país de origen o que no cumplan con ciertos parámetros que protejan al beneficiario final como comprador del mismo en nuestro país, explicó el Ministerio de Hacienda.
Con el objetivo de flexibilizar la clasificación de deudores y reducir el riesgo de impago, en un contexto donde los créditos en mora siguen al alza, autorizaron en Costa Rica la modificación de dos reglamentos que aplican a las entidades del sistema financiero.
La Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) y el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif), informaron que se realizaron cambios al "Reglamento para la calificación de deudores" y el "Reglamento sobre gestión y evaluación del riesgo de crédito para el sistema de banca para el desarrollo", que en última instancia pretenden darle acceso a nuevos créditos a cerca de 63 mil personas.
Hasta el 26 de abril estará en consulta pública el reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta en Costa Rica.
Del comunicado del Ministerio de Hacienda:
12 de Abril de 2019. Al igual que se hizo con la primera propuesta del reglamento a Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Ministerio de Hacienda puso a disposición en su página web, el primer borrador del proyecto “Modificaciones y Adiciones al Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta”, el cual regula el Título II de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas, No. 9635, del 3 de diciembre de 2018.
Poner tope a las comisiones cobradas en Costa Rica y establecer una Ley que defina límites al mercado en Guatemala, son parte de los intentos que se están haciendo en la región para regular el uso de las tarjetas de crédito.
Una propuesta de Ley presentada el pasado mes de enero ante la Asamblea Legislativa de Costa Rica, pretende regular el porcentaje de la comisión que pagan los negocios por aceptar tarjetas de crédito o débito.
A partir del 1 de enero de 2020 la concentración de azufre en el combustible que consuman las embarcaciones de transporte marítimo no deberá exceder el 0,5%, límite que hasta ahora estaba en 3,5%.
Las modificaciones internacionales relacionadas al suministro de fuel oil o combustible marino, que fueron aprobadas por la Organización Marítima Internacional (OMI), aplicarán para todas las embarcaciones que navegan en el mundo.
Construir en terrenos propios y guardar primas en un fideicomiso, son parte de los nuevos requisitos que deberán cumplir las empresas que comercialicen casas y apartamentos en Costa Rica.
Según representantes del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, el nuevo reglamento que pronto entraría en vigencia y que pretende regular las ventas a plazo del sector inmobiliario, actualmente se encuentra en proceso de consulta con las partes interesadas.
En Costa Rica proponen establecer un marco normativo para que en 2020 sea obligatoria la fabricación, importación y venta de aparatos eléctricos que sean de consumo eficiente de energía.
Representantes del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (Inteco) informaron que el marco reglamentario que se pretende aprobar, consiste en la implementación de trece normas que precisan límites de consumo de electricidad en aparatos, en base a los cuales se define si son o no eficientes.
Para corregir supuestas distorsiones de precios en el mercado local, el gobierno panameño prevé reglamentar la importación de carne bovina desde Nicaragua.
El plan de las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) es establecer nuevas reglas de importación, que tendrán como objetivo corregir la "distorsión en el precio de la carne bovina pagado al producto local".
El Banco Central de Costa Rica aumentó a $27 millones el monto mínimo de capital requerido por los bancos para poder operar, y a $5 millones el monto mínimo para las empresas financieras.
Ayer fue publicado en el diario oficial La Gaceta, el acuerdo del Banco Central que establece los cambios. El capital mínimo de operación para bancos privados aumentó 5,8%, al subir de $25,6 millones a $27,1 millones.
Entró en vigencia en Costa Rica el reglamento que otorga beneficios fiscales a la importación de autos eléctricos, y según las agencias ayudará a que los precios finales bajen entre $5 mil y $10 mil por unidad.
Fue publicado en La Gaceta el reglamento que permitirá la entrada en vigencia de la ley, y posibilitará el desalmacenaje de vehículos eléctricos que estaban varados en aduanas costarricenses.
Aunque el Banco Central no ha definido aun la fecha en que las empresas deben presentar la información, ya fue publicado el nuevo reglamento del registro de transparencia y beneficiarios finales.
El reglamento fue publicado a finales de abril en el diario oficial La Gaceta, y detalla quienes son las entidades obligadas a suministrar información respecto a las participaciones sustantivas y beneficiarios finales, establecido en la Ley para Mejorar la Lucha Contra el Fraude Fiscal.
A partir del 14 de febrero las empresas que utilicen drones con fines comerciales en Costa Rica deberán pagar $1.874 para obtener el certificado de explotación.
El reglamento de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) fue publicado el 8 de junio de 2017 en el diario La Gaceta, y establece que "... Las Operaciones con sistemas de aeronaves pilotadas a distancia, destinadas a servicios de trabajos aéreos de comercialización de productos o servicios obtenidos por remuneración sólo podrán ser efectuadas por personas naturales o jurídicas que cuenten con un certificado de explotación...".
En Costa Rica se encuentra en consulta pública hasta el 25 de noviembre la reforma al reglamento a la Ley de Régimen de Zonas Francas.
Del comunicado de Procomer:
De conformidad con lo dispuesto por los artículos 361 y siguientes de la Ley General de la Administración Pública, Ley N° 6227 del 02 de mayo de 1978, en concordancia con el artículo 174 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios, Ley N° 4755 del 03 de mayo de 1971, se somete a información pública el anteproyecto de Decreto Ejecutivo: “Reformas al artículo 4 y a las disposiciones que integran el Capítulo XXIII del Reglamento a la Ley de Régimen de Zonas Francas; así como adición de los artículos 99 bis, 99 ter, 99 quater y 102 bis” y se concede a los interesados la oportunidad de exponer su parecer dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha de esta publicación. Los comentarios y observaciones deberán ser dirigidos a los correos electrónicos roberto.gamboa@comex.go.cr y ruizgr@hacienda.go.cr.
A partir del 24 de noviembre de este año regirá una nueva guía con requisitos y condiciones para movilizar ganado porcino en el país.
La directriz SENASA-DG-D001-2017, publicada el 24 de agosto pasado, oficializó la nueva “Guía Oficial de Movilización de Ganado Porcino”, que será la nueva reglamentación para transportar el ganado porcino a partir del próximo 24 de noviembre.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...