La ley aprobada por la Asamblea Legislativa autoriza al Estado a usar los ahorros de los cotizantes para pagar deudas, arriesgando el valor de las futuras pensiones.
La Asociación Salvadoreña de Fondos de Pensiones (Asafondos) se opone a la medida, pues implica"...
La nueva Ley Marco de Protección Social permite a los institutos de previsión social destinar hasta el 7% de su patrimonio en proyectos de infraestructura física y equipamiento médico.
La ley, que regirá a partir del 4 de septiembre, incluye entre las principales novedades la posibilidad de que los institutos de previsión social utilicen parte de su patrimonio para financiar proyectos de obras hospitalarias, tanto para construcción como para compra de equipos médicos.
En Panamá surgen preguntas sobre el impacto que tendrá la detención en Brasil de Marcelo Odebrecht en los múltiples proyectos adjudicados a su empresa en el país.
El arresto de Marcelo Odebrecht abre espacios a la incertidumbre en proyectos importantes adjudicados a la empresa brasileña, los cuales se encuentran en etapa de ejecución, o recién adjudicados como la Línea 2 del Metro.
La imposibilidad de invertir una mayor proporción en títulos privados y menos en deuda estatal inhibe el crecimiento a largo plazo de los ahorros administrados por los Fondos de Pensiones.
Estudios realizados por expertos en el tema estiman que entre 2006 y 2012 los fondos de pensiones dejaron de percibir entre "...$600 y $900 millones". Augusto Morales, directivo de la Asociación Salvadoreña de Administradoras de Fondos de Pensiones (ASAFONDOS, gremial de las AFP), señaló a Laprensagrafica.com que "...los ahorros de los trabajadores suman $7,500 millones, entre las dos administradoras. De ese total, la rentabilidad ha generado $2,000 millones en 16 años (desde que cambió el sistema)."
Cada vez es más claro que el estado de bienestar europeo no es sostenible y que es imprescindible realizar reformas para instaurar sistemas de capitalización.
EDITORIAL
América Latina ha avanzado en estas reformas, aunque en muchos de sus países, incluidos los centroamericanos, los sistemas de pensiones privadas son simplemente hermanos menores de los sistemas estatales que funcionan bajo el concepto de solidaridad intergeneracional, padeciendo limitaciones no solo en la libertad de los cotizantes de depositar todos sus ahorros en el fondo de pensiones de su elección, sino también en las potestades de las administradoras de esos fondos para invertir en valores que no sean estatales.
Mientras imprescindibles proyectos de infraestructura carecen de financiamiento, el capital acumulado en los fondos de pensión solo sirve como fuente de fondeo de las arcas del Estado.
En un país donde la necesidad de fondos para proyectos que promuevan el desarrollo económico es cada vez mayor, los recursos que administran las operadoras de pensión deben invertirse siguiendo esquemas de inversión obsoletos, que solamente aseguran baja rentabilidad a los cotizantes.
El Ministerio de Hacienda estudia eliminar las pensiones vitalicias, beneficio al que se acogieron unas 130 mil personas favorecidas por un decreto del gobierno de Elías Saca.
El artículo en Elsalvador.com reseña que "Según un estudio sobre las pensiones en el que Hacienda trabaja junto con otras instituciones, este decreto 100 le ha costado al Gobierno $6,000 millones, un monto que debe financiarse con impuestos de los salvadoreños. "
La Asociación Salvadoreña de Fondos de Pensiones pide que se concreten los cambios en la ley para elevar la rentabilidad de los ahorros de los trabajadores.
La Asociación Salvadoreña de Fondos de Pensiones (Asafondos) pidió al presidente Mauricio Funes cumplir con sus promesas de llevar a cabo una segunda parte de las reformas al sistema de pensiones.
Si bien apoyan la propuesta de reformas legales para mejorar la rentabilidad de las pensiones, las AFP piden una tasa de interés mínima de 4% para los CIP.
Las dos Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) se oponen a un límite en el pago del interés, porque afectará el beneficio de los cotizantes, a costa de proteger el gasto estatal.
Por ello, pretenden que las propuestas del Ejecutivo estipulen un pago mínimo del 4% de tasa de interés por los Certificados de Inversión Previsional (CIP).
Se espera la pronta reforma a la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones que disminuirá las comisiones que ganan las AFP de 2.7% a 2.2%.
Una mayoría de diputados de la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativasalvadoreña avaló las reformas a la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones. Las principales modificaciones son bajar las comisiones que ganan las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) de 2.7% a 2.2%, y permitir que hasta el 45% de los ahorros de pensiones se inviertan en los Certificados de Inversión Previsional (CIP) emitidos por el Estado para pagar las pensiones del anterior sistema.
El gobierno de El Salvador impulsa una reforma que disminuiría el porcentaje de comisión de las AFP por cotización de 2,7% a 2,2% y que busca mejorar rendimientos de los cotizantes.
El gobierno de El Salvador tiene lista una serie de reformas a la ley del sistema de pensiones.
La obligación de satisfacer el apetito del Estado por dinero compromete la rentabilidad de las operadoras de pensiones y los montos de las futuras pensiones de los cotizantes.
Del comunicado de la Fundación Salvadoreña para El Desarrollo Económico y Social (FUSADES):
Mientras la directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social asegura su buena salud hasta el 2027, la Superintendencia de Pensiones advierte que ya está generando déficit.
El banco gestionará la apertura y cierre de cuentas individuales, cálculo y pago de beneficios, y entrega de estados de cuenta a los afiliados del Siacap.
La Superintendencia de Pensiones (Supen) subastará entre las operadoras de pensiones (OPC) los registros de trabajadores que presentan algún error.
Esos registros representan en conjunto unos ¢6.000 millones.
La operadora que resulte “ganadora” del proceso de subasta administrará dichos registros y los aportes que realicen los trabajadores durante un plazo de dos años.