A raíz de la reforma tributaria implementada en febrero de 2019, en Nicaragua se triplicó la carga impositiva a la importación de todo tipo de bebidas, y nueve meses después, los empresarios siguen esperando que el gobierno revise los cobros.
El 27 de febrero de 2019 fue aprobada la reforma a la Ley de Concertación Tributaria, que consistió en subir de 1% a 2% el impuesto sobre la renta para las empresas medianas de mayor renta, y para los grandes contribuyentes de 1% a 3%, el sector ganadero ha reportado alzas considerables en sus costos de producción.
En Nicaragua los ganaderos reclaman que a raíz de la reforma tributaria y el inevitable aumento en los costos de producción, han debido incrementar en 4% el sacrificio de reses hembras, poniendo en riesgo el crecimiento del hato ganadero.
Luego de que el 27 de febrero de 2019 fuera aprobada la reforma a la Ley de Concertación Tributaria, que consistió en subir de 1% a 2% el impuesto sobre la renta para las empresas medianas de mayor renta, y para los grandes contribuyentes de 1% a 3%, el sector ganadero ha reportado alzas considerables en sus costos de producción.
Desde el 1 de octubre los productores y proveedores costarricenses del sector agrícola y pesquero, cuentan con un régimen especial para declarar y pagar el IVA, que contempla que los productores de café, caña y los apicultores harán una declaración anual.
El nuevo Régimen Especial Agropecuario (REA) no cambia las obligaciones fiscales, pero sí permite adecuarlas a las particularidades de los procesos productivos, de manera tal que se facilite su cumplimiento, informaron las autoridades.
La Asamblea Legislativa aprobó un préstamo por $35 millones del Banco Interamericano de Desarrollo para "apoyar al país en la implementación de su programa de reformas fiscales".
A inicios de julio, en medio de la polémica que había generado la reciente implementación de la reforma fiscal en Costa Rica, se anunció la aprobación de un crédito para fortalecer la sostenibilidad fiscal.
El 2 de septiembre inició en Costa Rica el registro de personas y empresas productoras agropecuarias que deseen optar por los beneficios contemplados en la nueva normativa fiscal.
El plazo comenzó este lunes 2 de Setiembre y concluye el 31 de Enero de 2020, y para la inscripción los interesados deberán presentar su cédula física o jurídica, y la certificación literal de la propiedad, informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Con la entrada en vigencia de la reforma tributaria, en Nicaragua los costos de producción del plátano se han incrementado entre 30% y 35%, debido al alza en el precio de los agroquímicos.
Aunque Costa Rica y Nicaragua aprobaron este año sendas reformas fiscales, se pronostica que no se alcanzarán los resultados esperados en materia de recaudación de impuestos.
El documento "Centroamérica: análisis sintético, por país, del desempeño de la recaudación tributaria en 2019", elaborado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), explica que, en el caso de Costa Rica y Nicaragua, los resultados esperados en términos de mejora en la recaudación, aún están entredicho.
En Nicaragua las empresas dedicadas a la producción de pan están enfrentando varias dificultades por el aumento de sus costos de operación, que derivan del alza en los impuestos y en las tarifas eléctricas.
El inicio del año ha sido difícil para la mayoría de los sectores productivos del país y los panificadores no escapan a esta realidad. El 27 de febrero de 2019 fue aprobada la reforma a Ley de Concertación Tributaria, que consistió en subir de 1% a 2% el impuesto sobre la renta para las empresas medianas de mayor renta. Otra de las medidas que contemplaba la reforma era elevar de 1% a 3% el impuesto sobre la renta de los grandes contribuyentes.
En Nicaragua hay incertidumbre debido a que el gobierno revisa la reforma tributaria sin la participación de los empresarios, y porque en septiembre se podrían hacer ajustes al salario mínimo.
En la revisión que realiza el gobierno de la reforma tributaria vigente en Nicaragua desde febrero, los empresarios consideran que no se hará ninguna rebaja en los impuestos, pese a que los costos de producción en el país se han elevado considerablemente.
Luego de que el 27 de febrero de 2019 fuera aprobada la reforma a la Ley de Concertación Tributaria, que consiste en subir de 1% a 2% el impuesto sobre la renta para las empresas medianas de mayor renta, y para los grandes contribuyentes de 1% a 3%, el sector productivo ha reportado alzas en sus costos de producción.
Entre el primer semestre de 2018 y el mismo período de 2019 el volumen vendido de fertilizantes y agroquímicos cayó en 13%, merma que se explica por la crisis política que se reporta desde abril del año pasado.
Cifras estimadas por la Asociación de Formuladores y Distribuidores de Agroquímicos (Anifoda), precisan que este es el segundo año que se reportan mermas en las ventas, pues entre el primer semestre de 2017 y el mismo lapso de 2018, el volumen de fertilizante comercializado cayó en 5%, al bajar de 110 mil toneladas a 104 mil toneladas.
Empresarios del sector industrial en Nicaragua aseguran que desde que se implementó la reforma tributaria en el primer trimestre del año, el empleo ha caído entre 30% y 35%.
El 27 de febrero de 2019 fue aprobada la reforma a Ley de Concertación Tributaria, que consiste en subir de 1% a 2% el impuesto sobre la renta para las empresas medianas de mayor renta. Otra de las medidas que contempla la reforma es elevar de 1% a 3% el impuesto sobre la renta de los grandes contribuyentes.
Costa Rica "fortalecerá su sostenibilidad fiscal, por medio del control del gasto y la modernización del sistema tributario con un crédito de US$350 millones aprobado por el BID".
En medio de la polémica que ha generado la implementación de la reforma fiscal en Costa Rica, anunciaron la aprobación de un crédito por $350 millones para "apoyar al país en la implementación de su programa de reformas fiscales".
En Costa Rica las modificaciones de los tramos para el impuesto al salario establece que las rentas de hasta $1.394 estarán libres del cobro del gravamen, y las que excedan de $1.394 y hasta $2.046, pagarán 10%.
El Ministerio de Hacienda publicó el pasado 25 de junio, en La Gaceta, los nuevos tramos del impuesto sobre la renta que se aplicarán sobre los salarios entre el 1.° de julio al 30 de setiembre del 2019.
Para Fitch Ratings los resultados de las Elecciones Generales en Guatemala ponen en riesgo la aprobación de reformas necesarias para el desarrollo del país, pues la próxima legislatura estará compuesta por diputados de 15 diferentes partidos políticos.
Los diputados al Congreso de la República que fueron electos para el período 2020-2023 y que asumirán su cargo el 14 de enero de 2020, tendrán el desafío de encaminar los esfuerzos desde el legislativo en materia de desarrollo económico.