Desde el 26 de noviembre las autoridades guatemaltecas tienen la facultad de acceder a la información bancaria de los contribuyentes para fines fiscales, por lo que ahora podrán corroborar que los ingresos bancarios de las empresas coincidan con el pago de sus impuestos.
Luego que el 25 de noviembre fuera publicada en el Diario de Centroamérica la resolución de la Corte de Constitucionalidad, en la cual se declaró sin lugar el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por Escalas Mercantiles S.A., el cual pretendía impedir a las autoridades el acceso a la información bancaria de las empresas y personas, ha cobrado vigencia la ley que faculta a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) para investigar a los contribuyentes.
Para Fitch Ratings los resultados de las Elecciones Generales en Guatemala ponen en riesgo la aprobación de reformas necesarias para el desarrollo del país, pues la próxima legislatura estará compuesta por diputados de 15 diferentes partidos políticos.
Los diputados al Congreso de la República que fueron electos para el período 2020-2023 y que asumirán su cargo el 14 de enero de 2020, tendrán el desafío de encaminar los esfuerzos desde el legislativo en materia de desarrollo económico.
Se realizó la primera reunión de una mesa técnica conformada por el sector público y privado, que trabajará en una propuesta de reforma al sistema de compras y adquisiciones de Gutemala.
Con el objetivo de elaborar una propuesta que será enviada al Congreso de la República, esta semana se reunieron representantes de diferentes instituciones privadas y el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin).
Precios más competitivos, ampliación de la banda ancha y portabilidad numérica, son parte de los beneficios que en Guatemala no se aprovechan debido a que la normativa no ha sido modernizada.
La norma que rige en el país está vigente desde 1996, y según representantes de los sectores involucrados en la actividad, ha quedado obsoleta en algunos aspectos, ya que se necesita mejorar la cobertura y asignar frecuencias para explotar el espectro al máximo.
De aprobarse las reformas a la Ley de Bancos que se discute en el Congreso, las cooperativas deberán comenzar a reportar la información de sus carteras de créditos.
La iniciativa de ley 5157 que se encuentra pendiente de aprobación final, plantea, entre otras modificaciones, la inclusión en el Sistema de Información de Registro Crediticio (SIRC) de la información de las entidades financieras que aún no la reportan.
El ICEFI asegura que las reformas propuestas para la Ley de Zonas Francas en Guatemala incentivan un modelo de inversión pública basado en privilegios fiscales para grupos específicos de empresas.
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) reitera sus argumentos en contra de continuar un modelo obsoleto e inefectivo de atracción de inversión pública basado en privilegios fiscales para grupos específicos de empresas y exhorta a iniciar la discusión de una ley general de inversión. Por esta razón, no recomienda al Congreso de la República la aprobación de las reformas a la Ley de Zonas Francas contenidas en la iniciativa de ley número de registro 5174.
La forma en que el Congreso de Guatemala aprobó las reformas al Código Penal, "sugiere que su objetivo pudiera ser asegurar la impunidad en el país y con ello retroceder en la lucha por un verdadero y efectivo Estado de Derecho."
Aunque el presidente Morales aseguró estar listo para analizar las reformas aprobadas y vetarlas si resultan ser "nocivas para el pueblo de Guatemala", el solo hecho de que el Congreso las haya aprobado con tanta celeridad y simpleza, refleja la delicada crisis política que vive el país.
El sector privado reclama que ya son 67 las empresas que cerraron o están en proceso de irse del régimen de zona franca debido a las implicaciones de la Ley Emergente de Empleo.
Con la Ley Emergente para la Conservación del Empleo cambiaron las reglas para las empresa de zonas francas, prohibiéndose realizar 42 actividades, entre ellas relacionadas con medicamentos, aparatos electrónicos, cosméticos, alimentos para animales, cuero y calzado, plástico, juguetes, materiales de construcción, muebles e importación de maquinaria y equipo.
En Guatemala proponen reformas a la Ley de Consejos de Desarrollo para eliminar la injerencia de Diputados y Gobernadores en las licitaciones y en la gestión de los proyectos.
Considerando que la intervención de los gobernadores como coordinadores de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES), y en las presiones que ejercen los legisladores en los nombramientos de sus integrantes, el proyecto de Presupuesto General de la Nación contendrá una reforma a la Ley de Consejos de Desarrollo, para evitar esa injerencia que eventualmente genera actos de corrupción.
Con 108 votos a favor, los diputados al Congreso aprobaron las reformas a la Ley de Bancos, con lo cual se prohíbe el acoso y practicas abusivas de la cobranza por parte de entidades crediticias.
Reformaron la propuesta de ley emergente de empleo para mantener los incentivos fiscales solamente a los sectores textil y de call centers, dejando por fuera otras actividades que hasta ahora estaban exentas.
El diputado Ovidio Monzón, presidente de la comisión de Trabajo del Congreso confirmó que buscan mantener los privilegios y exenciones al sector textiles y call centers. El resto de empresas que se acogieron al régimen quedaría fuera. “Lo que nos interesa es que se conserven los más de 150 mil empleos que los referidos sectores dan a los guatemaltecos” dijo.
La autoridad tributaria insiste en que el Congreso apruebe los cambios al Código Tributario y la Ley de Bancos para que las entidades reguladas brinden información a la SAT para fines tributarios.
La solicitud del directorio de la Superintendencia de Administración Tributaria al Congreso no tiene por objeto solo mejorar las herramientas de control y recaudación tributaria, sino también cumplir con uno de los requisitos exigidos por la OCDE para poder salir de la lista gris de la organización.
Prohibir que quienes financiaron campañas políticas sean proveedores del Estado, implementar la subasta inversa electrónica y especificaciones técnicas para compra de medicinas, son parte de las reformas propuestas.
Del comunicado del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) presentó al Congreso de la República diez propuestas de reformas a la Ley de Contrataciones del Estado, las cuales considera prioritarias para la transparencia fiscal y el combate a la corrupción.
El gremio volvió a insistirle al gobierno sobre la urgencia de aprobar la ley que confiere incentivos fiscales a la industria de maquilas para mantener su competitividad en el mercado global.
Una vez sea aprobada la ley de Inversión y Empleo, decreto 4644, entrarían en vigencia "... Incentivos fiscales a la industria de maquilas, con plazos de exoneraciones del Impuesto Sobre la Renta a 15 años para las que se instalen en la capital y 25 para las que vayan a los departamentos."
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...