En Honduras se aprobó una reforma de ley que simplifica los trámites que deben seguir las empresas locales y extranjeras para acogerse a la Ley de Zonas Libres y extiende por 15 años más los beneficios que otorga a las empresas del régimen.
Del comunicado del Congreso Nacional de Honduras:
La ley tenía más de 44 años de haber sido creada, necesitaba una actualización para que Honduras fuera competitiva
Desde el 26 de noviembre las autoridades guatemaltecas tienen la facultad de acceder a la información bancaria de los contribuyentes para fines fiscales, por lo que ahora podrán corroborar que los ingresos bancarios de las empresas coincidan con el pago de sus impuestos.
Luego que el 25 de noviembre fuera publicada en el Diario de Centroamérica la resolución de la Corte de Constitucionalidad, en la cual se declaró sin lugar el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por Escalas Mercantiles S.A., el cual pretendía impedir a las autoridades el acceso a la información bancaria de las empresas y personas, ha cobrado vigencia la ley que faculta a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) para investigar a los contribuyentes.
Proponen modificar la ley para que se limite a una sola vez, el otorgamiento de la dispensa de la sanción penal cuando se pague el monto de la obligación tributaria defraudada antes de la sentencia de primera instancia o durante la fase de investigación.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentará próximamente un proyecto para modificar el artículo No.
Para Fitch Ratings los resultados de las Elecciones Generales en Guatemala ponen en riesgo la aprobación de reformas necesarias para el desarrollo del país, pues la próxima legislatura estará compuesta por diputados de 15 diferentes partidos políticos.
Los diputados al Congreso de la República que fueron electos para el período 2020-2023 y que asumirán su cargo el 14 de enero de 2020, tendrán el desafío de encaminar los esfuerzos desde el legislativo en materia de desarrollo económico.
La Asamblea del país acordó preparar una reforma a la Ley de Presupuesto para utilizar los recursos en el Plan de Seguridad Ciudadana.
La institución informó que los recursos a incorporar provienen de fondos pendientes de las contribuciones especiales del segundo trimestre y de lo recaudado en el último trimestre, con un total de recursos a distribuir de $22.822.950.
Se realizó la primera reunión de una mesa técnica conformada por el sector público y privado, que trabajará en una propuesta de reforma al sistema de compras y adquisiciones de Gutemala.
Con el objetivo de elaborar una propuesta que será enviada al Congreso de la República, esta semana se reunieron representantes de diferentes instituciones privadas y el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin).
Con el objetivo de dinamizar el mercado asegurador de El Salvador, empresarios del sector proponen cambios en la legislación que permitan ampliar los canales de comercialización de las primas.
Luego de que en 2017 el mercado asegurador salvadoreño registrara un crecimiento de 1%, se han elaborado propuestas de ley que se han presentado ante Casa Presidencial, las cuales buscan reactivar el sector, mediante la comercialización de microseguros enfocados a personas de escasos recursos.
Precios más competitivos, ampliación de la banda ancha y portabilidad numérica, son parte de los beneficios que en Guatemala no se aprovechan debido a que la normativa no ha sido modernizada.
La norma que rige en el país está vigente desde 1996, y según representantes de los sectores involucrados en la actividad, ha quedado obsoleta en algunos aspectos, ya que se necesita mejorar la cobertura y asignar frecuencias para explotar el espectro al máximo.
Fitch Ratings advierte que el creciente déficit del INSS en Nicaragua y el fracaso de la reforma que elevaba los aportes de trabajadores y patronos, incrementarán la necesidad de financiamiento del gobierno, en cerca de 0,6% del PIB por año.
Del comunicado de Fitch Ratings:
Fitch Ratings-Nueva York-27 de abril de 2018: la reversión que hizo el gobierno nicaragüense de la reforma a la seguridad social (INSS) en medio de protestas generalizadas llevarán a un aumento de los requisitos de financiamiento del gobierno general y la deuda en 2018 y 2019, dice Fitch Ratings. Las reservas de tesorería del INSS, proyectadas previamente hasta el año 2019, se están agotando más rápido de lo esperado. Las protestas y la violencia sobre los cambios del INSS también subrayan los riesgos políticos de un proceso de formulación de políticas cada vez más centralizado, reflejado en los indicadores de gobernabilidad débiles de Nicaragua.
En Nicaragua el presidente Ortega revocó la polémica ley de reforma al Instituto Nacional de Seguridad Social, pero las manifestaciones siguen y los empresarios llaman al gobierno a dialogar.
Cinco días de protestas, saqueos y varios muertos en diferentes zonas del país es el resultado de la polémica reforma que el miércoles anunció la administración Ortega, y que solo cinco días después, debió revocar para intentar calmar la tensión social.
En Nicaragua el sector privado se opone a la reforma de ley del Seguro Social recientemente aprobada por la administración Ortega, que eleva en 2% la cuota de cotización de las empresas.
Pérdida de competitividad, desempleo y mayor informalidad es lo que vaticinan los empresarios de Nicaragua con la reforma de la ley del Seguro Social, que según la publicaciónen el diario oficial, entrará en vigencia en Julio de este año.
De aprobarse las reformas a la Ley de Bancos que se discute en el Congreso, las cooperativas deberán comenzar a reportar la información de sus carteras de créditos.
La iniciativa de ley 5157 que se encuentra pendiente de aprobación final, plantea, entre otras modificaciones, la inclusión en el Sistema de Información de Registro Crediticio (SIRC) de la información de las entidades financieras que aún no la reportan.
El ICEFI asegura que las reformas propuestas para la Ley de Zonas Francas en Guatemala incentivan un modelo de inversión pública basado en privilegios fiscales para grupos específicos de empresas.
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) reitera sus argumentos en contra de continuar un modelo obsoleto e inefectivo de atracción de inversión pública basado en privilegios fiscales para grupos específicos de empresas y exhorta a iniciar la discusión de una ley general de inversión. Por esta razón, no recomienda al Congreso de la República la aprobación de las reformas a la Ley de Zonas Francas contenidas en la iniciativa de ley número de registro 5174.
Con la modificación de la Ley de Zonas Francas ahora se podrá acumular hasta 25 muestras sin valor comercial en una sola declaración.
Jaime Campos, director ejecutivo del Organismo de Mejora Regulatoria, declaró a Elmundo.sv que la reforma “...'viene a favorecer el clima de inversiones en el país' debido a que la reforma introduce la figura de la 'declaración de mercancías acumulada', que permitirá importar o exportar hasta 25 muestras en una sola declaración."
En El Salvador advierten que la reforma a la Ley de Bancos que propone el gobierno reduciría los controles al blanqueo de capitales, ya que los bancos solo podrían cerrar cuentas con una resolución oficial previa.
El presidente de la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa), Raúl Cardenal, destacó que "... el proyecto de reforma busca que los bancos no tengan potestad de cerrar cuentas bancarias, ´sin justa causa y sin previa resolución judicial o administrativa´ emitida por la Fiscalía General de la República."
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...