Tras seis años de estudios y negociaciones con los diferentes sectores involucrados, a partir del próximo mes de diciembre entra a regir el nuevo Código Agrario.
El vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia, Magistrado Alberto Cigarruista señaló que fue necesario conversar con los diferentes sectores involucrados (cooperativas, asentamientos campesinos, negocios empresariales agrarios) y tomar en cuenta sus inquietudes, para definir los aspectos a normar y así "coadyuvar con este sector, que se regía con la Ley 37 de 21 de septiembre de 1962."
Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2011 - 2012.
Del comunicado de prensa conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y el Instituto Interamericano de Agricultura (IICA):
Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2011 - 2012.
Del comunicado de prensa conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y el Instituto Interamericano de Agricultura (IICA):
En Nicaragua, las fuerzas productivas están muy atrasadas, no sólo por el papel que se le asignó al país de abastecedor de materias primas baratas, sino también porque los grandes productores confiaron su fuente de ingresos más en la escasa remuneración que por la vía de mayor productividad y eficiencia, o por mejores negociaciones.
Por ello no es de extrañarse que los rendimientos agrícolas en Nicaragua sean menores a los del resto de Centroamérica, aunque este país cuente con mejores tierras.
Los los principales gremios empresariales del país relacionados con el sector agropecuario, cuestiona el proyecto de reforma del Código Agrario.
A la Alianza Productiva Nacional, que agrupa a los principales gremios empresariales relacionados con el sector agropecuario, les preocupa " la alta dosis de subjetivismo" del proyecto.
El proyecto de reforma agraria que se está debatiendo en la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea es el nuevo dolor de cabeza de los agricultores, ganaderos y productores del campo.
La reforma hace cambios importantes en materia de derechos de posesión de tierras, figura que -a juicio del magistrado Harley Mitchell, presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que propuso el proyecto- “ha sido distorsionada en aras de la especulación y el acaparamiento”.
La prensa nicaragüense reveló este miércoles que el gobierno sandinista estudia la posibilidad de impulsar una reforma agraria mediante un proceso de estatización, con el que se busca principalmente asumir el control de la producción y comercialización de granos básicos.
El proyecto, denominado "La revolución en el sistema agropecuario forestal y rural", está contemplado supuestamente en un Plan Quinquenal 2008-2012 elaborado por el gobierno, que solo ha sido consultado con organizaciones afines al Frente Sandinista (FSLN, izquierda), según documentos obtenidos por el diario La Prensa.