Por la humedad de los suelos, fenómeno que fue causado por las fuertes lluvias que se generaron por el paso de las depresiones tropicales Eta y Iota, autoridades locales advierten que los cultivos se podrían ver afectados por enfermedades y plagas.
Se estima que en El Salvador la actual cosecha del grano cerrará en 600 mil quintales, volumen similar al reportado en 1890, cuando el país no había invertido de forma considerable en la producción de café.
La falta de trabajos de mantenimiento como podas, fertilización, control de malezas, plagas y enfermedades, son algunas de las razones por las cuales el volumen cultivado de café ha caído a niveles reportados 130 años atrás.
En los primeros nueve meses de 2019 las exportaciones de cardamomo crecieron en 52% respecto a igual período de 2018, alza que se explica por la escasez del producto a nivel global y la alta demanda en el mercado de Medio Oriente.
Cifras del Banco de Guatemala precisan que entre enero y septiembre de 2018, y el mismo período de 2019, las ventas al exterior de cardamomo aumentaron en $132 millones, al pasar de $253 millones a $385 millones.
Durante 2018 el área cultivada de café en el país sumó 86.765 hectáreas, 4% menos que el área total reportada en 2017.
De acuerdo a la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), entre 2017 y 2018 el área dedicada al cultivo del café cayó de 90.725 hectáreas a 86.764 hectáreas.
A inicios de 2019 existían en Costa Rica 44.500 hectáreas dedicadas al cultivo del fruto, sin embargo, debido a los altos costos de producción y a una baja en los precios internacionales, para 2021 el área cultivada podría caer a 38.000 hectáreas.
Directivos de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep) explicaron que la caída en el precio de la piña a nivel internacional se debe al incremento en la competencia, pues países como Colombia, Ecuador y Panamá, han logrado ganar terreno en los mercados de EE.UU. y Europa.
Debido en parte a la sequía reportada entre junio y julio de 2018, la producción de granos básicos estimada para el ciclo agrícola 2018/2019 es de 19,5 millones de quintales, 20% menos que en el período previo.
Debido a la sequía que afecta varias zonas de Centroamérica, en El Salvador los productores agrícolas estiman que se han perdido por lo menos 6,3 millones de quintales de maíz, valorados en $39 millones.
Entre 2014 y 2016 el área sembrada con cultivos como café, palmito, palma aceitera y caña de azúcar, se redujo casi 8%.
Café, palma aceitera, caña de azúcar, naranja, palmito, cacao, coco, pimienta y tabaco son algunos de los cultivos catalogados como industriales, debido al proceso por el que deben pasar antes de ser consumidos.
Los altos costos de producción y la falta de mano de obra restan atractivo al cultivo en la zona agrícola de La Chorrera, donde la cosecha 2104/15 se redujo 13% respecto a la cosecha anterior.
Durante los últimos tres años agrícolas la cantidad de hectáreas cultivadas se ha ido reduciendo.
La Asociación de Productores de Azúcar estima que la producción total del próximo año se verá reducida en 600 mil quintales, debido a los efectos negativos de la sequía.
A pesar de esta estimación, la demanda interna del próximo año está cubierta, pues se proyecta una zafra total de 12 millones de quintales.
Debido a la reducción de la producción local por la sequía, el gobierno autorizó para el segundo semestre aumentar las importaciones libres de impuestos de frijol rojo, arroz y maíz.
En el caso del frijol rojo se autorizó la importación de 10 mil toneladas adicionales a las 20 mil autorizadas en junio, mientras que para el arroz se definirán las cantidades en los próximos días.
Empresarios del sector y el Gobierno trabajan para revertir la caída en la exportación de banano que hace 10 años duplicaba la actual.
Implementando medidas apoyadas por el Gobierno el sector quiere relanzar la producción de banano ante la pérdida de un 40% de las áreas de cultivo y la reducción en la exportación.
Luego de una grave depresión en el 2011, cuando la producción cayó 36% y el área sembrada 12%, en 2012 las exportaciones volvieron al nivel tradicional.
“La recuperación ocurrió por una mayor productividad por área sembrada, pues el año pasado se mantuvo la caída en las hectáreas”, reseña el artículo de Nacion.com.
Datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), revelan que la cosecha del cítrico pasó de 252.000 toneladas en el 2010, a 159.406 toneladas en el 2011, pero durante el 2012 se elevó de nuevo a 280.000 toneladas.
Un fallo provisional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica anuló un decreto municipal que prohibía el cultivo de piña pretendiendo impedir el impacto ambiental que produce.
El artículo en Nacion.com reseña que "La Sala Cuarta declaró con lugar un recurso de amparo presentado por la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep) contra el acuerdo de la Municipalidad de Pococí que declaró una moratoria a la siembra de esa fruta en territorio de ese cantón. El fallo anuló el acuerdo municipal, tomado el 12 de marzo del 2012, con lo cual se reabre de nuevo el cultivo piñero en Guápiles y sus alrededores."
Dos municipalidades del Caribe costarricense extendieron y reforzaron la prohibición de actividades agrícolas, industriales o comerciales relacionadas con la piña.
Los cantones caribeños de Pocosí y Guácimo extendieron la moratoria del cultivo de piña por razones de vulnerabilidad de las tierras utilizadas y problemas de regulación ambiental.