Debido a los atrasos causados por situaciones ajenas a China Engineering Company, las autoridades costarricenses accedieron a posponer en 174 días la entrega de los trabajos de ampliación de la ruta 32.
Al principio la constructora China Engineering Company (CHEC), pidió al Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) una prórroga de 400 días para entregar la obra de ampliación de 107 kilómetros, que conecta al cruce a Río Frío con el centro de Limón, sin embargo, las autoridades sólo accedieron a retrasarlo por 174 días, por lo tanto, los trabajos serían entregado a más tardar en marzo de 2021.
En el primer semestre del año se presentaron 48 estudios de impacto ambiental para proyectos de rehabilitación de calles, construcción y ampliación de carreteras en los países de Centroamérica.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
El Consejo Nacional de Vialidad licita el diseño y construcción del paso a desnivel en el cruce "La Galera", Rutas Nacionales números 2 y 251.
Compra del Gobierno de Costa Rica 2019LN-000014-0006000001:
"El objeto de esta licitación es contratar una persona jurídica, con capacidad técnica, legal y financiera para realizar el diseño y construcción del paso a desnivel en el cruce “La Galera”, Rutas Nacionales Nos. 2 y 251, en la Provincia: 01 San José; Cantón: 118 Curridabat; Distritos: 01 Curridabat y 03 Sánchez.
En el primer trimestre del año se presentaron 21 estudios de impacto ambiental para proyectos de rehabilitación de calles, construcción y ampliación de carreteras en los países de Centroamérica.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Durante 2018 se presentaron 88 estudios de impacto ambiental para proyectos de rehabilitación de calles, construcción de carreteras y puentes en los países de Centroamérica.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
La construcción de la carretera a Monteverde en Costa Rica, que se ha aplazado por años y que en las próximas semanas se publicarían los pliegos para su licitación, promete potenciar aún más el turismo en el sector.
Este no es el primer intento que hace un gobierno por desarrollar este importante proyecto vial. En julio de 2014 el Ministerio de Obras Públicas anunciaba que publicaría en 2015 una "licitación directa concursada", para asfaltar 18 kilómetros de carretera en la provincia de Puntarenas.
En Costa Rica retomaron las conversaciones para planificar la ampliación de la ruta que conduce de San José a Caldera, y se estima que las obras requerirán de una inversión cercana a los $600 millones.
La carretera de 77 kilómetros es operada por Globalvia desde su apertura, y según pronósticos de las autoridades, de ejecutarse el proyecto los trabajos comenzarían en 2021, los cuales tendrían una duración de unos cinco años distribuidos en distintas fases.
En términos de calidad, República Dominicana, Panamá, Nicaragua, Honduras y El Salvador son los países de la región con la mejor infraestructura vial, mientras que Costa Rica y Guatemala, siguen rezagados.
El Índice Global de Competitividad, elabora por Deloitte, mide las características de 140 economías del mundo en distintas áreas, entre las que destaca el análisis de la conectividad y calidad de la infraestructura vial de los países.
El gobierno costarricense prevé solicitar al BCIE un crédito para financiar los trabajos de mantenimiento en 500 puentes de la red vial nacional y otras obras más.
En Costa Rica el consorcio H. Solís-TPF Ingeniería propone ampliar un tramo de 46 kilómetros que comunica el puente sobre el río Virilla con el río Sucio, obra que está valorada en $643 millones y se pagaría con peajes durante 30 años.
La propuesta de ampliación del tramo carretero que fue presentada ante el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT)por el consorcio empresarial, aún está en fase de análisis.
En Costa Rica se pronostica que las inversiones en la construcción de carreteras, caminos y puentes, crecerán en 2019 y 2020, en 47% y 10%, respectivamente.
El Programa Macroeconómico 2019-2020 del Banco Central de Costa Rica (BCCR), explica que para el 2019, la aceleración en el desarrollo de proyectos de infraestructura vial será el principal motor del crecimiento de la inversión pública.
Ampliación de carreteras en Panamá y El Salvador, la construcción de un puente fronterizo en Guatemala y un complejo cultural en Honduras, son parte de las obras públicas que se prevén desarrollar en la región.
El sistema interactivo "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción público y privados que se prevé construir en los próximos meses.
Luego de que en Costa Rica la empresa PowerChina ganara el contrato para ampliar un tramo de carretera en Guanacaste, uno de los consorcios participantes apeló los resultados, argumentando que se habían modificado los requisitos en la licitación.
La obra vial adjudicada en 2018 a PowerChina consta de un total de 50 kilómetros, distribuidos en dos licitaciones, una para el tramo San Gerardo-Limonal, y otra para el tramo Barranca-San Gerardo. Para el primero cuatro empresas presentaron ofertas y se adjudicó el contrato el 25 de octubre, mientras que para el segundo hubo siete propuestas y el contrato se otorgó el 10 de diciembre.
Durante el primer semestre de 2018 presentaron 36 estudios de impacto ambiental para proyectos de rehabilitación de calles y construcción de carreteras y puentes en los países de la región.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.