En Guatemala prevén construir una línea de transmisión eléctrica de 69 kv, que conectará a las subestación de Quiché con la de Uspantán, la misma tendrá una longitud de 97 kilómetros lineales.
Según la plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica" del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, Empresa de Transporte y Control de Energía Eléctrica del Instituto Nacional de Electrificación, presentó ante el Ministerio de Ambiente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para desarrollar el proyecto denominado "Construcción línea de transmisión 69 kv de subestación eléctrica Quiché a subestación eléctrica Buena Vista, municipio de Santa Cruz del Quiché y Uspantán, Quiché".
La Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras licita el suministro de sistemas fotovoltaicos domiciliarios que serán utilizados en los municipios de Corpus y Concepción de María, en el departamento de Choluteca.
La Empresa de Transmisión Eléctrica licita el servicio de consultoría para la validación de modelos dinámicos de control de generadores utilizados en las bases de datos de PSSE para los estudios eléctricos de corto y mediano plazo.
Autoridades locales anunciaron que se proyecta construir en la provincia de Colón la Generadora Gatún, complejo energético que funcionará a base de gas natural licuado y que requerirá una inversión de $1.000 millones.
La mañana del 1 de junio el presidente Laurentino Cortizo Cohen explicó que para esta obra se realizará una inversión extranjera de Group Energy Gas Panamá, consorcio conformado por InterEnergy Group y AES Panamá.
La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana licita la construcción de la Subestación Jimani 138kV, el contrato incluye el suministro de todos los equipos necesarios para su funcionamiento.
Durante 2020 las importaciones de hilos y cables eléctricos en Nicaragua y Guatemala aumentaron en términos interanuales, y en los casos de Costa Rica, El Salvador, Honduras y Panamá se redujeron considerablemente.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial deCentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Para el período de mayo a junio de 2021, a los usuarios de Deocsa y Deorsa se les aplicará un incremento de 1% en el precio de la energía eléctrica y para los clientes de Eegsa el alza será de 1,3%.
En el primer trimestre del año 2021 se ha podido observar una tendencia, primero a estabilización y luego a leves incrementos en los precios internacionales del carbón y del gas natural (este último combustible tuvo incrementos fuertes a nivel mundial) que son los combustibles principalmente utilizados en la parte del parque de generación térmico, informó la Comisión Nacional de Energía Eléctrica.
La Empresa de Transmisión Eléctrica licita el servicio de análisis, estudios preliminares y consultoría para la elaboración del estudio de impacto ambiental del proyecto denominado Chiriquí Grande-Panamá III, 500 Kv operando a 230 Kv.
La Empresa de Transmisión Eléctrica de Panamá advierte que el proyecto de Ley 342 que fue aprobado en primer debate en la Asamblea, pone en peligro la estabilidad sector eléctrico local al retrasar e imposibilitar la entrada en operación de proyectos eléctricos por falta de líneas de transmisión.
En la nota No. ETE-DAL-029-2021, enviada a la Comisión de Comercio y Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional de Diputados, el gerente de ETESA, Carlos Mosquera Castillo, advirtió a los parlamentarios sobre las inconveniencias del proyecto de Ley 342 -aprobado recientemente en primer debate- que deroga un artículo del texto único de la Ley 6 de 1997, relativa al procedimiento para el uso y adquisición de servidumbre, explica un comunicado oficial.
Según la plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica" del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, Instituto Nacional de Electrificación, presentó ante el Ministerio de Ambiente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para desarrollar el proyecto denominado "Ampliación Capacidad Planta Arizona".
En Costa Rica del total de exportadores cuya mayoría de envíos es de los sectores metalmecánica, eléctrica y electrónica o plástico, 25% cumple con un perfil de potencial participación en cadenas globales de valor.
Un análisis de elaborado por la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer) explica que "...
En Panamá durante el primer bimestre de 2021 la demanda de electricidad del sector comercial ascendió a 467 millones de kwh, 25% menos que lo reportado en igual período de 2020, baja que se reporta en el contexto de la crisis económica que generó el brote de Covid19.
El informe más reciente de la Contraloría General de la República reseña que a raíz de los cambios de hábitos de la población que provocó la pandemia, en el país durante el primer bimestre del año la demanda de electricidad del sector residencial ascendió a 537 millones de kwh, cantidad que es mayor en 5% a la reportada en igual período de 2020.
La Comisión de Comercio y Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional de Panamá, aprobó en primer debate el proyecto de Ley No. 512, que establece el programa de inversiones especiales en el servicio público de distribución de energía eléctrica.
Las constantes quejas que se han dado últimamente sobre la falta de fluido eléctrico en varios sectores del país, se deben a la falta de mantenimiento de la red, y aunque en la actualidad se está planeando ejecutar un programa de inversión, no se puede asegurar que con el mismo se logren diferencias significativas en la calidad del servicio, ya que aparte de lo proyectado, se debe establecer que se realicen inversiones adicionales que mejoren la operación y mantenimiento de las empresas concesionarias de distribución, explica un comunicado oficial.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...