Al cierre de 2020 Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador se mantuvieron a nivel global en las últimas posiciones del ranking del Índice de Desarrollo Humano, mientras que Costa Rica y Panamá fueron mejor evaluados.
El informe titulado La próxima frontera, El desarrollo humano y el Antropoceno, que fue publicado el 15 de diciembre de 2020 a nivel mundial, actualiza el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que es calculado por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD).
A raíz de la precariedad en el dominio del idioma inglés, en los últimos años empresas del sector Contact Center & BPO han decidido cerrar miles de plazas de trabajo en la región y reubicar sus inversiones en otros mercados en donde no se les dificulte reclutar personal calificado.
Informes a nivel global evidencian el dominio del inglés es una de las debilidades a nivel centroamericano.
El 29 y 30 de agosto se realizará en San José el HR Forum, evento en el que se abordarán temas como talento y reclutamiento, estrategia de recursos humanos, la relación entre los colaboradores y aspectos de legislación, entre otros.
El congreso se desarrollará en el idioma inglés, en el Hotel Intercontinental y reunirá a más de 200 personas, con representantes de las más de 305 empresas multinacionales que llegarán al país, informó la CINDE.
La dificultad para identificar las necesidades de capacitación del personal y la falta de una relación clara entre nuevas habilidades de los empleados e incentivos, disminuye la posibilidad de alcanzar las metas de las empresas.
Según el Estudio global de tendencias de capital humano de Deloitte 2019, en el cual participaron más de 9.400 líderes empresariales de todo el mundo, incluidos 261 de Costa Rica, el aprendizaje del personal de las empresas es la tendencia más relevante.
Con el objetivo de proveer a las empresas una línea de servicios de apoyo a los procesos de recursos humanos, conformaron en Guatemala una gremial de gestión e intermediación de talento humano.
La Cámara de Comercio de Guatemala (CCG) anunció la creación de la Gremial de Gestión e Intermediación de Talento Humano (GGITH), la cual tiene entre sus objetivos la prestación de servicios para gestión del talento, y la difusión de conocimientos y de mejoras en las prácticas en recurso humano.
En JOB Solutions sabemos la importancia de contar con un proveedor de Recursos Humanos adaptado a las exigencias actuales. Somos JOB Solutions, estamos en el mercado desde el año 2009.
Empresa que opera en Guatemala y Guatemala
Tel: (502) 22157575
Servicios de payrolling y administración de planillas, reclutamiento y selección de personal, control de tiempos y asistencia de personal, consultoría en perfiles de puestos, organigramas y escalas salariales, outsoursing de personal, outsoursing de impulso, colocación y promoción de marcas y plataforma de capacitación en línea.
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Panamá y América Central
Tel: (507) 2697604
Somos una compañía regional con mas de 25 años de experiencia en la prestación de servicios de outsourcing de recursos humanos.
Si la ejecución de las tareas es fácil es muy posible que no se esté utilizando todo el potencial del trabajador, impidiendo su crecimiento personal y causando desmotivación.
En su análisis del tema en artículo en Harvard Business Review, Francesca Gino señala que la creencia de que trabajar sin estrés aumenta la productividad, es falsa.
Las empresas reconocen la importancia que tiene para el futuro del negocio gestionar una fuerza laboral creciente, internacional y móvil, pero no saben cómo hacerlo.
Las empresas no tienen una estrategia adecuada para hacer frente a la transformación que está experimentando la forma de trabajar en el mundo –desde la convergencia de cinco generaciones hasta operaciones esparcidas por todo el planeta– lo cual llevará a una crisis en la gestión, atracción y retención de talento, concluye el estudio Workforce 2020, elaborado por Oxford Economics y SAP.
Un título profesional era garantía de movilidad social y prestigio, pero actualmente el valor de algunos títulos es limitado desde el punto de vista laboral.
El mercado laboral se puede comparar con el mercado comercial. El salario se define por la evolución de la oferta y la demanda. Cuando la oferta es mayor que la demanda, el salario baja y cuando la demanda es mayor que la oferta, el salario sube.
Cuando se produce una vacante las empresas la llenan pagando menos que al empleado anterior, y aún exigiendo más requisitos.
Un estudio de Manpower reseñado en el artículo de Prensalibre.com señala que en Guatemala "aumentan los requisitos a la hora de contratar nuevo personal, sin embargo los salarios que se ofrecen no están de acuerdo con el mercado internacional.
En Guatemala se debe invertir un promedio de $10 mil para cubrir los costos en equipo, mobiliario, herramientas, entrenamiento y administración
Se estima que las compañías guatemaltecas invierten en promedio $10 mil en la generación de un empleo, monto que puede variar de acuerdo a la actividad que se desarrolle.
Esto según evaluaciones del Ministerio de Trabajo (Mintrab) de ese país.
La ausencia de experiencia y falta de capacitación son los principales retos que enfrentan las empresas guatemaltecas cuando buscan gerentes.
La Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (Amcham) realizó el primer Profesional Executive Search, con el fin de reclutar ejecutivos de alto nivel, sin embargo, la participación de personas interesadas fue escasa.
Ya no alcanza con más salario, sino que que se debe atender las necesidades específicas de cada colaborador, mediante horarios flexibles, teletrabajo y servicios como guardería y gimnasio.
En el Foro de Recursos Humanos de Capital Financiero "Claves del éxito para retener talentos", participaron Juan Planells, ex director del Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh); Alberto Saénz, director de Consultoría de PwC; y los gerentes de recursos humanos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Procter & Gamble y Dell, José Rivera, Enrique Salgado y David Cabrera, respectivamente, quienes trataron este tema.
El presidente Otto Pérez Molina, decretó Estado de Calamidad en cuatro departamentos, para agilizar las acciones de ayuda y de reconstrucción de los daños del terremoto.
Del comunicado de prensa de la Presidencia de Guatemala: