El año pasado los ingresos totales por primas de seguros en Costa Rica acumularon $1.449 millones, 8% más que lo reportado en el año previo, variación que duplica el alza de 3,5% registrada entre 2017 y 2018.
El crecimiento de 8% registrado en 2019 duplica la variación registrada en 2018, cuando el repunto ascendió a 4%. Según la Superintendencia General de Seguros (SUGESE), el dinamismo de las ventas del sector representa no sólo un aumento significativo del mercado, sino también sostenido a lo largo de los últimos 11 años.
Descuentos en gimnasios, en servicios dentales o en consultas con psicólogos, son algunos de los beneficios que ofrecen las aseguradoras en Costa Rica para mantener a su cartera de clientes y atraer nuevos.
El Instituto Nacional de Seguros (INS), Sagicor, Pan American Life Insurance, Océanica de Seguros y Mapfre, son algunos de los competidores que en el mercado costarricense ofrecen este tipo de privilegios en sus pólizas.
Clientes que se guían por la inmediatez y la tecnología, quienes además están más enfocados en viajar que en comprar un seguro de salud o de vida, obliga a las aseguradoras a reinventar sus procesos para seguir aumentando sus ventas.
Debido a que el grupo de la población conocido como los "millennials", que está compuesto por clientes que les gusta marcar el ritmo en el proceso de compra y no están dispuestos a esperar, las empresas deben transformarse para seguir con su ritmo de ventas.
A diez años de la eliminación del monopolio de seguros en Costa Rica, las aseguradoras privadas lograron "robarle" a la empresa estatal cerca del 12% del mercado.
Mapfre Seguros, Sagicor, Assa Compañía de Seguros y Best Meridian Insurance son algunas de las 12 empresas privadas que compiten en el mercado de seguros de Costa Rica desde 2008, cuando entró en vigencia la ley que abría un negocio que por más de 80 años estuvo en manos de una sola empresa, el Instituto Nacional de Seguros.
En los primeros cinco meses del año los ingresos totales por primas de seguros en Costa Rica acumularon $682 millones, registrando un aumento de 6% respecto a igual período de 2017.
Entre enero y mayo de este año el crecimiento de seguros obligatorios se debió principalmente al aumento de 14% registrado en las primas de riesgos del trabajo, según un informe realizado por la Superintendencia General de Seguros.
Explicado por el comportamiento del mercado costarricense, durante 2017 las aseguradoras centroamericanas sumaron primas por $5.020 millones, 7% más que lo registrado en 2016.
Según un reporte elaborado por Revista Desempeño Asegurador, en 2017 "... las ventas de seguros en la región expresaron un aumento absoluto de US$334.7 millones, importe que representó un incremento del 7.1% frente a las ventas del año 2016."
Durante el primer semestre del año las ventas de seguros crecieron 17% respecto al mismo periodo de 2016, explicado por un incremento generalizado en todos los tipos de pólizas.
Del boletín mensual de la Superintendencia de Seguros:
El incremento en el segmento de seguros obligatorios explica la mayor parte del crecimiento de 20% que registraron las primas en el primer cuatrimestre del año respecto al mismo periodo de 2016.
El 76% del capital accionario de Adisa Costa Rica, hasta ahora propiedad de Istmo Compañía de Reaseguros, fue comprado por Compañía Internacional de Seguros.
El restante 24% de las acciones de la empresa Aseguradora del Istmo S.A. sigue en manos de la cooperativa costarricense Coopenae.
Los seguros voluntarios fueron el principal componente del crecimiento respecto a 2015, con la consecuente reducción en la participación de los seguros obligatorios.
Del reporte mensual de la Superintendencia de Seguros:
Panamá destaca como el país con el mayor índice de penetración de la región, y en el otro extremo se encuentra Honduras, con el índice más bajo, y por debajo del promedio de toda Latinoamérica.
Del reporte de MAPFRE "Tendencias de crecimiento de los mercados aseguradores de América Latina":
Los ingresos por primas de seguros voluntarios crecieron en un 18% en relación con el mes de junio de 2015, para alcanzar $490 millones.
Del reporte mensual de la Superintendencia General de Seguros:
La evolución de los seguros obligatorios se mantiene respecto a los meses previos: un crecimiento de 32% que responde al incremento de ¢38,6 mil millones de colones en el SOA, concentrado en enero de este periodo y originado en una modificación en la metodología contable, específicamente, las primas que anteriormente eran registradas en diciembre de cada año, para el periodo del SOA 2016 se registraron enero de ese año. Las primas de RT decrecieron en ¢15,6 mil millones de colones.
Fitch Ratings proyecta un crecimiento moderado de las primas en Costa Rica, mayor interés por los seguros personales en Guatemala y un desempeño estable en Nicaragua y Honduras.
Del reporte "Perspectivas 2015: Sector Asegurador Centroamericano":
Proyectan para el 2020 un crecimiento en los ingresos por primas del 135% para Costa Rica, y del 97% para el resto de la región.
El estudio "Desempeño Asegurador de Costa Rica en el Entorno Centroamericano" señala que Costa Rica tiene un mayor potencial de crecimiento dada la "...menor dependencia del reaseguro, lo que implica mayor retención de riesgos, lo que permite contar con mayores reservas, más inversiones y rentabilidad financiera."
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...