La ágil ejecución de programas de estímulo económico, el alza considerable de la deuda pública y la necesidad de acelerar el proceso de reactivación económica, son las luces, sombras y retos que se identifican a un año de la toma de posesión de Alejandro Giammattei como presidente de Guatemala.
Se estima que en playas del pacífico y en los destinos que se ubican en el Lago de Atitlán, la ocupación hotelera para el período del 27 de diciembre de 2020 al 1 de enero de 2021 será del 100%, dinamismo que se explica por los viajes que realizaran los turistas locales.
Para los últimos días del año la gremial del sector pronostica que en la Antigua Guatemala la ocupación hotelera ascenderá a 70%, en Petén a 50% y en Izabal y las Verapaces sería de apenas 20%, esta baja proporción se explicaría por los daños que ocasionó el paso de las tormentas tropicales Iota y Eta.
Desde el 23 de noviembre la aerolínea de origen mexicano reanudó sus operaciones en la región, con vuelos desde y hacia Guatemala, El Salvador y Costa Rica.
A causa del brote de covid19 y el cierre de las terminales aéreas de la región, la línea aérea low cost se vio obligada a suspender su actividad en la región, pero, con el proceso de reapertura ha decidido comenzara ofrecer sus servicios.
Cuando reabrieron los aeropuertos del país en setiembre, se operaban en promedio cinco frecuencias al día, a inicios de noviembre ese número subió a 15 y se espera cerrar el año 2020 con 28 vuelos diarios.
Por el brote de covid19 las autoridades guatemaltecas decidieron cerrar desde mediados de marzo sus fronteras a los vuelos comerciales. Luego de que la cantidad de casos detectados en el país reportaran un descenso sostenido, el gobierno decidió abrir desde el 18 de septiembre el Aeropuerto Internacional La Aurora.
A partir de junio las economías centroamericanas comenzaron a dar señales de incipiente recuperación y al mes de agosto Guatemala, Nicaragua y Costa Rica, registraban las menores caídas en sus niveles de actividad económica.
Desde marzo de este año la región ha enfrentado una severa crisis económica que se generó a raíz del brote de covid19.
La aerolínea de bajo costo de origen mexicano informó que a partir del 23 de noviembre retomará las operaciones de sus rutas a Costa Rica, Guatemala y El Salvador.
Por el brote de covid19 y las restricciones de los vuelos comerciales, durante abril y mayo de este año la aerolínea suspendió hasta el 86% de sus operaciones. A septiembre ya había recuperado cerca del 85% de su capacidad y la empresa planea que en noviembre la proporción escalará al 90%.
A casi tres meses del inicio de la reapertura gradual de la economía guatemalteca, se estima que ocho de cada diez consumidores ya visitan los supermercados, mientras que una de cada cuatro personas que viven en la capital han salido de viaje a otros departamentos del país.
Con la publicación del Acuerdo Ministerial 187-2020, se oficializó el Sistema de Alerta Sanitaria para la epidemia del covid19 y las autoridades procedieron a la eliminación gradual de las restricciones a la movilidad y las actividades productivas.
Argumentando que se trata de publicidad engañosa, la Dirección de Atención al Consumidor ha sancionado a negocios que en la capital del país ofrecen "zonas libres de covid19".
Según las autoridades guatemaltecas ya se han sancionado a cinco establecimientos, pues estos negocios han ofrecido test gratis de covid19 o mascarillas que aseguran proteger en su totalidad el contagio, lo que es catalogado como publicidad engañosa.
Agricultura, Actividades financieras y seguros, y Actividades inmobiliarias, son los sectores que en Guatemala y en el contexto de la reapertura económica, han mejorado sus pronósticos de crecimiento para 2020.
En junio, cuando las restricciones a la movilidad eran severas en el país a causa del brote de covid19, el Banco de Guatemala (Banguat) pronosticaba que al cierre del año Agricultura crecería en 1,1%, las Actividades financieras y seguros 2% y las Actividades inmobiliarias en 2,8%.
En Guatemala desde el 1 de octubre las plazas de comidas de los centros comerciales reactivaron sus operaciones, y los empresarios del sector estiman que las ventas serán del 40% de los niveles reportados antes del covid19.
Aunque el gobierno no prorrogó el Estado de Calamidad y desde el 1 de octubre en Guatemala se permite la realización de eventos, ferias y conciertos, los empresarios del sector opinan que no es rentable realizar reuniones en las que se exija un área de 10 m2 por asistente.
Verificar los nuevos niveles de demanda, ofrecer sólo productos o servicios básicos, y retrasar en la medida de lo posible las inversiones para recuperar flujo de caja, son algunas de las estrategias que los negocios prevén implementar para afrontar la nueva realidad comercial.
A causa del brote de covid19 en Centroamérica los gobiernos decretaron estrictas cuarentenas domiciliares y restringieron la mayoría de actividades económicas y la circulación de los consumidores.
En Guatemala la administración Giammattei decidió no solicitar la prórroga del Estado de Calamidad y a partir del 1 de octubre se reabrirán los cines, bares, parques, piscinas y además se permitirán los eventos, ferias y conciertos, aún cuando el lugar se encuentre en alerta roja.
Tras seis meses de permanecer cerradas las fronteras a los vuelos comerciales, a partir del 18 de septiembre se reactiva el transporte aéreo con la llegada de cuatro aeronaves procedentes de Estados Unidos.
A inicios de septiembre la Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia Covid19 (COPRECOVID) había adelantado que la reactivación de las operaciones del Aeropuerto Internacional La Aurora y Mundo Maya, se realizará bajo los protocolos sanitarios avalados por las autoridades de salud y recomendaciones de la Aviación Civil Internacional.
Luego que entre abril y agosto la tasa de desempleo en EE.UU. bajara de 15% a 8%, se evidenció que al inicio de la crisis se subestimó la capacidad de recuperación que podía desarrollar el país norteamericano y se espera que ese comportamiento pueda dinamizar la actividad económica en Centroamérica.
Durante el primer semestre de 2020, cuando se comenzaron a reportar lo primeros casos de covid19 en la región, los pronósticos apuntaban a que la recuperación de la actividad económica sería excesivamente lenta, debido a que a nivel global el consumo mermaría considerablemente.