Ante la posibilidad de que en Honduras se realicen racionamientos de energía para la época de verano, empresarios piden que se agilicen los procesos de licitación para el suministro de electricidad.
A raíz de la deuda que la Empresa Nacional de Energía Eléctrica mantiene con los generadores, el sector empresarial teme que en el 2020 se realicen racionamientos en el suministro de la electricidad.
Para el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), urge que el gobierno hondureño cancele la deuda a los generadores de energía, la cual asciende a cerca de $568 millones. De no saldarse las obligaciones, a mitad del próximo año podrían reportarse severos racionamientos en el servicio, según pronósticos del sector productivo.
El Instituto Costarricense de Electricidad deberá vender los excedentes de energía que genere en 2015 y 2016 en el Mercado Eléctrico Regional, como medida para "trasladar los beneficios" a las tarifas locales.
Del comunicado de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep):
Los industriales rechazan el aumento en las tarifas solicitado por la estatal eléctrica pese al reciente anuncio del gobierno de que no habría variaciones durante 18 meses.
Del comunicado de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR):
El gremio exige al gobierno abrir el mercado para permitir a las empresas comprar energía en el exterior y reducir la dependencia del suministro de la estatal eléctrica.
Por problemas en plantas generadoras la capacidad de suministro de energía se ha reducido de 1.400MW a 1.200 MW, insuficiente para atender la demanda que ya llega a 1.375 MW.
La crisis energética en Honduras ya ha obligado a la ENEE a racionar el suministro de energía para poder abastecer a todo el país, aunque sea en forma intermitente. Actualmente existe un faltante de alrededor de 200 MW para satisfacer la creciente demanda.
En los cinco primeros meses del año el país compró diecinueve veces más energía que en todo el 2012, y ya se proyecta para 2015 la compra de 200 MW en el exterior.
Aunque se prevé para los próximos años la entrada en operación de varios proyectos de generación de energía renovable, Panamá ya proyecta paliar posibles faltantes de energía recurriendo a la importación desde países vecinos.
Las empresas generadoras denuncian el robo de energía, secuestro de subestaciones, retención de personal y saqueo de equipo e instalaciones.
Haciendo un llamado a las autoridades y al Ministerio Público (MP) para que implementen medidas para combatir la inseguridad y que actúen ante los grupos “anti-proyectos” que se oponen a la operación de plantas de energía en distintos puntos del país, los representantes del sector informan que solo en lo que a energía renovable se refiere, estos grupos conflictivos están deteniendo 12 proyectos en Huehuetenango, Alta Verapaz y Zacapa, con una capacidad de generación total de 355 megavatios.
El Gobierno Nacional anuncia a la ciudadanía las medidas obligatorias para el ahorro energético en todo el país ante la prolongada temporada seca que ha afectado los embalses de las hidroeléctricas.
En el contexto del racionamiento de energía que sufre Panamá, se destaca la falta de la línea de trasmisión eléctrica desde las plantas hidroeléctricas de Chiriquí.
Mientras tanto, la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa) deberá compensar las pérdidas que las generadoras eléctricas AES Panamá y ENEL Fortuna "... puedan experimentar ante el retraso en la puesta en marcha de la tercera línea de transmisión eléctrica, que conectará Chiriquí, donde se genera la mayor parte de la energía, con Panamá, el principal centro de consumo en el país."
Reclaman falta de coordinación y de planificación a largo plazo en la contratación de energía.
La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa considera que se deben tomar medidas a corto y mediano plazo para hacerle frente a la crisis energética del país.
El Instituto Costarricense de Electricidad dispone de dos centrales térmicas disponibles para generar 35 megavatios cuando Panamá lo requiera.
“Esa electricidad se generaría a partir de la combustión de diésel en dos plantas (Barranca y San Antonio) que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) aún no está utilizando para atender la demanda local debido a que su operación es muy cara”, reseña el artículo de Nacion.com.
La crisis energética que vive Panamá le cuesta al país entre $30 y $42 millones por día, pese a las medidas de ahorro que se mantienen.
Así lo explicó el economista David Saied, quien aseguró que mantener los aires acondicionados apagados redujo la productividad (por persona) entre un 30% y 40%.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...