Debido a la incertidumbre que se vive en la economía local, en lo que va del año en Guatemala el Quetzal se ha depreciado poco más de 5% respecto al Dólar estadounidense.
Según cifras del Banco de Guatemala, entre el 1 de enero y el 19 de diciembre de 2018, el tipo de cambio de referencia subió desde Q7,34 a Q7,75. Esta tendencia alcista contrasta con lo reportado el año pasado, pues durante 2017 la tasa de cambio bajó de Q7,53 a Q7.35.
A inicios de 2018 el Banco de Guatemala autorizó la intervención en el mercado cambiario por hasta un máximo de $500 millones, y al viernes pasado ya se habían comprado $349 millones.
Con el objetivo de frenar la apreciación de la moneda respecto al dólar estadounidense, a inicios del año la Junta Monetaria autorizó la intervención en el mercado cambiario con la compra de $500 millones, y según el Banco de Guatemala, el 70% fue utilizado en el primer semestre del año.
En lo que va del año el Banco de Guatemala ha intervenido en el mercado cambiario comprando $282 millones, cifra inferior a los $320 millones que compró en igual período de 2017.
Como fue anunciado por las autoridades del Banco Central a inicios de año, la institución sigue implementando acciones para reducir la tendencia a la baja que ha registrado el precio de la moneda local respecto al Dólar. En enero de 2010 el Quetzal se cotizó en Q8,40 por cada dólar, y en enero de 2018 llegó a Q7,34.
Modificando la regla cambiaria y emitiendo certificados de depósito en dólares el Banguat pretende minimizar la tendencia a la baja que viene registrando desde hace meses el precio del dólar frente al Quetzal.
La creciente entrada de remesas al país es la principal razón detrás del exceso de dólares en la economía, cifra que el Banco de Guatemala estima en $1000 millones.
Aunque el sector exportador sigue reclamando por la competitividad que pierde por la apreciación del Quetzal frente al dólar, el Central insiste en que el tipo de cambio seguirá dependiendo de los factores de mercado.
Un año atrás el reclamo era el mismo. Empresarios exportadores pedían al Banco Central una revisión del esquema cambiario para inducir a una devaluación que les permitiera recuperar parte de la competitividad perdida en el exterior por el tipo de cambio. La situación al día de hoy no ha cambiado, y empresas agroexportadoras han planteado al Ministerio de Agricultura su intervención en el tema.
En los primeros nueve meses del año el Banco de Guatemala ha intervenido en el mercado cambiario con $1000 millones para evitar que el Quetzal se siga apreciando.
Los crecientes flujos de remesas que ingresan al país son la principal razón detrás de la apreciación del Quetzal frente al Dólar.
Exportadores resienten la fortaleza de la moneda local frente al dólar, que resta competitividad en momentos en que caen los volúmenes exportados.
Desde inicios de año hasta mediados de agosto, la cotización del Quetzal frente al dólar ha pasado de Q7,63 por dólar a Q7,50, una diferencia de 13 centavos de dólar que redunda en una disminución de la competititividad de los exportadores y los sectores que generar ingresos en la moneda estadounidense.
El fuerte crecimiento de las remesas y el ahorro en la factura petrolera son dos de los factores que aumentan la oferta de dólares y presionan a la baja su precio frente al quetzal.
La apreciación de la moneda guatemalteca frente a la estadounidense se debe también a una menor demanda por dólares en el mercado local, según explicó el presidente del Banco de Guatemala a S21.gt.
Un análisis de Central American Business Intelligence señala riesgos para la estabilidad de la moneda guatemalteca en el mediano plazo.
Del análisis "Mayor riesgo para el Quetzal en el mediano plazo":
Sobre la superficie, el quetzal aparece estable. Los fundamentos económicos los respaldan, el país no goza del desfavor de los inversionistas internacionales como tampoco de los locales.
Ante los reclamos de pérdida de competitividad por parte del sector exportador, el Banco de Guatemala insiste en que el dólar se encarecerá exclusivamente por factores de mercado.
Los exportadores guatemaltecos buscan la posibilidad de una devaluación inducida del quetzal, en un contexto internacional donde el valor del dólar ha tendido al alza. Sin embargo, la política del Banco de Guatemala (Banguat) es que el actual régimen cambiario es el adecuado, y que obedece a la oferta y demanda del mercado. “El tipo de cambio se mantiene estable y no favorece ni desfavorece a ningún sector económico”, confirmó a Prensa Libre el presidente en funciones del Banguat, Sergio Recinos.
Para moderar la caída en el precio del dólar el Banco de Guatemala ya realizó dos intervenciones en lo que va del año 2015.
Durante 2013 la moneda guatemalteca se apreció alrededor de 3% frente al dólar, restando competitividad a las exportaciones. Dado que la tendencia se mantiene, el Banco de Guatemala ya comenzó a aplicar la regla de participación cambiaria para moderar el comportamiento de la moneda.
El aumento en el ingreso de remesas es el principal factor que ha llevado al valor de la moneda local frente al dólar a su nivel más alto en los últimos dos años.
Mientras en los demás países de Centroamérica las monedas locales tienden a perder valor frente al dólar, en Guatemala el fuerte flujo de divisas que ingresa al país presiona la oferta de dólares al alza y genera una apreciación del quetzal, que llegó el 15 de octubre a cotizar a Q7,63 por dólar.
Desde agosto el quetzal se ha estado apreciando respecto al dólar, como consecuencia principalmente del aumento de las divisas que ingresan al país por concepto de remesas.
Aunque en los primeros ocho meses del año el tipo de cambio del quetzal frente al dólar experimentó un comportamiento estable, a partir de agosto la tendencia comenzó a cambiar y la moneda nacional comenzó a apreciarse.
La apreciación del Quetzal frente al Dólar afecta los ingresos de los exportadores que solicitan a la autoridad monetaria detener la sobrevaloración de la moneda local.
El Presidente de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) informó que la fortaleza del quetzal provoca que se encarezcan los productos del país por lo que se requiere una modificación de la política monetaria.
A lo largo del pasado año 2011 y en los primeros ocho meses del 2012, el comportamiento de la divisa se mantuvo estable, según los datos del Banco de Guatemala (Banguat).
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...