En Centroamérica más de 6 millones de personas realizan búsquedas en Internet y participan en conversaciones asociadas a los productos lácteos, siendo helado, dulce de leche y yogurt algunos de los productos con mayor presencia en las interacciones de los consumidores.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Centroamérica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas en alimentos y otros tipos de productos o servicios.
En Panamá el sector agroindustrial y el gobierno acordaron revisar todos los detalles legales para evaluar aplicar un incremento desde 15% a 30% al arancel de importación de quesos mozzarella.
Esta semana el sector agroindustrial lácteo del país, se reunió con el presidente Juan Carlos Varela y representantes de los ministerios de Desarrollo Agropecuario y Comercio e Industrias.
Debido a las barreras impuestas por El Salvador a los productos lácteos de Nicaragua y a la crisis que vive el país, en el primer semestre del año las ventas reportaron una caída interanual de 9%.
Según estadísticas del Banco Central de Nicaragua (BCN) en los primeros seis meses del año las exportaciones de queso sumaron $54 millones, 9% menos que los $60 millones registrados en igual período de 2017.
Durante 2016 los países centroamericanos importaron 74.573 toneladas de queso y requesón, 4% más que en 2015.
Cifras del sistema de información del Mercado de Queso y Requesón en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El Consejo de Gabinete aprobó un decreto con el que se busca incrementar de 15% al 30% los aranceles de importación de productos lácteos, como la leche sucedánea y el queso mozzarella.
Las fórmulas lácteas infantiles y el yogur son los derivados que registraron los mayores incrementos en la demanda entre setiembre 2015 y agosto de 2016, respecto a igual periodo previo.
Las cifras presentadas en el Congreso Nacional Lechero en Costa Rica, celebrado en el mes de octubre, señalan que la demanda de productos lácteos creció a un ritmo del 6,5% en el último año, impulsado por la mayor demanda de productos como el yogur en sus distintas presentaciones, las fórmulas lácteas y el queso, entre otros.
Formalizar al sector y mejorar la implementación de medidas sanitarias permitiría explotar el potencial de exportación y aprovechar la creciente demanda internacional.
Reportan que existen 37 plantas procesadoras de queso certificadas por el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), de las cuales 36 elaboran quesos para exportación. Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData.COM señalan que en 2015 Nicaragua lideró la exportación de leche y productos lácteos en la región, con $200 millones vendidos. El potencial de exportación de lácteos que tiene el país puede ser mejor aprovechado para mejorar las ventas de queso al exterior.
Langostinos, quesos, miel, hortalizas, aceite de maní, maní, azúcar cruda y frutas son algunos de los productos que pretenden ingresar al TLC libres de arancel.
En el marco de las negociaciones bilaterales entre ambos países para el tratado de libre comercio, empresarios nicaragüenses señalaron que ya hay varios productos que están en la lista de desgravación, como los langostinos, quesos, miel, hortalizas, aceite de maní, maní, azúcar cruda y frutas, pero se busca un "mejor tratamiento arancelario" para otros que están pendientes de negociar.
Denuncian que el proceso de toma de muestras para verificar la calidad del producto genera retrasos, obligando a mantener la mercadería hasta durante 15 días en la frontera.
La gremial del sector lácteo de Nicaragua asegura que el tiempo de espera del resultado del análisis de calidad no debería superar los 8 días, pero al enviar las muestras tomadas en El Amatillo hasta San Salvador, el proceso se prolonga aún más.
Lacthosa Sula es la empresa líder del sector lácteo de Honduras. Tiene 55 años de operar en el mercado nacional y ahora cuenta con presencia en Guatemala, El Salvador, EE UU y República Dominicana.
Empresa que opera en El Salvador, Guatemala y Honduras
Tel: (504) 2202 4060
Las importaciones de Lácteos en Honduras se mantuvieron estables entre el 2013 y el 2014, registrando solamente un incremento del 4% entre cada año, para un total de $42 millones importados en el 2014.
Dentro del sector de Lácteos importados, el producto que reportó el mayor incremento fue la Leche y Nata (crema), pasando de $15 millones en el año 2013 a $20 millones en el año 2014, un aumento del 33% en las importaciones.
Una iniciativa de los exportadores de lácteos busca cumplir con los requisitos para obtener la denominación de origen o "marca país" para el queso producido y exportado desde Nicaragua.
Es cada vez más común encontrar en las principales ciudades chinas tiendas de alimentos importados y supermercados con secciones más amplias para productos como chocolates, quesos y cervezas.
Mientras el promedio de consumo de lácteos por persona en Centroamérica no llega a los 100 kilos al año, los costarricenses consumen el doble en el mismo tiempo.
Según la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) del 2009 al 2013, las importaciones de lácteos crecieron un 80%. Los derivados lácteos con mejor incorporación al mercado son los quesos, debido a la diversificación del producto, la actitud positiva del consumidor nacional ante nuevos sabores y la alta resistencia del producto al transporte y distribución.
Los empresarios de ambos sectores celebraron la exclusión de estos productos del Tratado de Libre Comercio entre Panamá y México.
Empresarios de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan) y la de Porcinocultores de Panamá (Anapor) acogieron favorablemente la decisión adoptada en las negociaciones del TLC que tomaba en cuenta la petición de retirar estos productos del Tratado.