Debido a que en este contexto de nueva realidad comercial han aumentado las ventas de alcohol, abonos, jabones, detergentes y productos químicos y farmacéuticos, se ha dinamizado la actividad productiva del sector industrial centroamericano.
De acuerdo a cifras del Banco de Guatemala, durante el III Trimestre de 2020 el Producto Interno Bruto guatemalteco reportó una variación interanual de -2%, comportamiento que contrasta con la evolución de la industria manufacturera, que para el período en cuestión registró una alza de 3% en su producción.
La Secretaría de Salud Pública de Honduras licita el suministro de insecticidas con concentración Bendiocarb WP al 80%, en presentación de bolsas de 100 gramos.
Argumentando que hasta la fecha no se cuenta con evidencia suficiente sobre su eficacia para la desinfección de personas en la prevención del covid19, en Costa Rica el Ministerio de Salud decidió no autorizar su uso.
En las últimas semanas en los mercados de Centroamérica el interés por temas y productos relacionados a la industria química reportó un claro repunte, registrándose en Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Honduras los mayores incrementos en las interacciones de los consumidores con este tema.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
En los primeros seis meses de 2019 las importaciones de abonos de los países de la región sumaron $439 millones, y las compras a empresas rusas crecieron 29% respecto a lo reportado en el mismo período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Durante los primeros tres meses de 2019 las empresas en los países centroamericanos importaroninsecticidas, herbicidas y fungicidas por $132 millones, y las compras a compañías mexicanas crecieron 12% respecto a igual período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Aunque en Costa Rica los trámites para la aprobación de nuevos plaguicidas que ingresan al mercado deberían de durar pocas semanas, hay procesos que llevan más de diez años sin ser tramitados, lo que impide aumentar y mejorar la oferta de productos.
El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), que es parte del Ministerio de Agriculta y Ganadería, acumula decenas de expedientes que están pendientes de aprobación, incluso hay algunos que llevan más de una década en espera.
El año pasado las compras de abonos de los países de la región sumaron $806 millones, 6% más que lo reportado en 2017, alza que se explica por un incremento en el precio promedio de las importaciones.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Las empresas en la región tienen hasta el 20 de diciembre de 2020, para presentar sus solicitudes de etiquetas nuevas de acuerdo al nuevo Reglamento Centroamericano de Etiquetado de Plaguicidas.
La modificación a la normativa entró en vigencia a finales de 2018, y estipula que luego de que las autoridades aprueben los cambios al etiquetado del producto, las empresas tendrán un año más para agotar la existencia de etiquetas anteriores en el mercado.
Cifras del sistema de información del Mercado de Insecticidas, Herbicidas y Fungicidas en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En 2017 el valor total importado de insecticidas, herbicidas y fungicidas en los países centroamericanos sumó $689 millones, registrando un alza de 3% respecto a 2016.
Cifras del sistema de información del Mercado de Insecticidas, Herbicidas y Fungicidas en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados licita el suministro de 7.200 toneladas de sulfato de aluminio granulado, para la potabilización de aguas de consumo humano.
El Comité de Químicos avaló aprobó las políticas de gestión de productos químicos industriales, atención y prevención de accidentes químicos, y de registro de transferencias y emisiones contaminantes.
Del comunicado del Ministerio de Comercio Exterior:
El Comité de Químicos que evalúa las políticas relativas a la gestión de productos químicos industriales en el proceso de adhesión de nuestro país a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), emitió opinión formal a favor del ingreso de Costa Rica a dicha Organización.
Durante 2017 las exportaciones de productos de la industria química desde Guatemala a México sumaron $17 millones.
Cifras del sistema de información Mercado de Productos Diversos de la Industria Química en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]