La gremial de agencias de publicidad reporta que en 2017 generaron ingresos por $443 millones, de los cuales $35 millones correspondieron a publicidad digital.
Según cifras de las Agencias Publicitarias Hondureñas Asociadas (Apha), los $35 millones invertidos en publicidad digital durante 2017 hicieron que esta línea de negocio representara el tercer factor de generación de ingresos para las agencias, superando las inversiones realizadas en medios radiales, que se estimaron en $19 millones.
A la poca influencia de las redes sociales en las decisiones de compra de los consumidores, se agrega el peligro siempre latente de instancias de comunicación que pueden dañar gravemente la imagen de la empresa.
Según una reciente encuesta de Gallup Inc. publicada por The Wall Street Journal "... una clara mayoría de los estadounidenses dice que los medios sociales no tienen ningún efecto sobre sus decisiones de compra.
En los últimos diez años la cantidad de personal en las salas de redacción de los diarios impresos en papel en los Estados Unidos, se redujo en un 40%.
En el 2001 la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos contabilizaba 414.000 trabajadores en los periódicos, cifra que a finales del 2011 se redujo a 246.000.
El artículo en Infobae.com reseña que "La crisis de los medios de comunicación excede lo estrictamente comercial. La caída de la facturación publicitaria de los diarios, que en cinco años ha sido del 50%, ha llevado a una importante reducción de los empleos en la industria periodística."
"Del total de personas que ve un banner en Internet, solo el 1 por ciento hace click. Pero el 99 restante también tomó contacto con la publicidad, y aunque no haya accedido, recibió el mensaje".
La publicidad en Internet tiene la gran ventaja sobre la que se realiza en los medios tradicionales, de que es posible medir objetivamente su impacto, contabilizando los "clics" que nos dicen que el lector se interesó y requiere más información sobre el producto o servicio ofrecidos, o sobre la marca involucrada.
La medición de los resultados es imprescindible para comprobar si su estrategia de comunicación online es exitosa y rentable.
Definir correctamente los objetivos de la inversión en Internet y luego medir y analizar los resultados del tráfico que registran los espacios web de la empresa, es vital para asegurar el éxito de esa inversión.
El articulo de Gustavo Arias Retana en Elfinancierocr.com, señala que "Dentro de la planificación que debe realizar una empresa para sacarle el mayor provecho a sus espacios en la Web, es fundamental definir los métodos que empleará para medir sus resultados. Actualmente, esa situación se facilita gracias a que existen herramientas que, por un costo muy bajo o nulo, permiten tener control del tráfico en sitios web y crear perfiles de los seguidores de redes sociales."
De acuerdo a la investigación de la consultora Mintel, más de dos tercios (66%) de los usuarios de redes sociales dicen que rara vez prestan atención a los anuncios en estos sitios.
Más de la mitad (56%) dicen que no les gusta comprar los productos que han visto anunciados en los sitios de redes sociales - lo que sugiere que las marcas tienen que ir más allá de anuncios pagados para influir en las decisiones de compra del consumidor.
En el primer trimestre del año la pauta publicitaria digital alcanzó los $7.3 billones en EE.UU.
La digitalización de la información en internet avanza a pasos agigantados, y ejemplo de eso es el crecimiento exponencial de la publicidad pautada en medios de información digital.
Los anunciantes business to business que miden objetivamente el retorno de su inversión en mercadeo online, dicen que es más eficaz que el marketing tradicional.
De acuerdo con un informe de AMR Internacional, entre los anunciantes B2B que formalmente miden el retorno sobre su inversión publicitaria, el 64% dice que Internet es el medio que les ha dado mejor rendimiento (ROI). Sólo el 32% que no mide el ROI dice lo mismo.
El testeo y la medición permanente son la base del éxito en marketing. Si usted no está testeando sus campañas de manera continuada, probablemente está perdiendo dinero.
Por supuesto que lo primero es medir resultados, aprovechando que Internet es el ámbito en que los resultados son objetivos, tanto mediante medición propia como a través de terceros especializados.
El Libro Blanco de Microsoft Advertising analiza los cambios en el comportamiento del público con respecto a los medios impresos y los medios online.
Los publicistas deben asegurarse de que el equilibrio entre publicidad impresa y online refleje el papel cambiante de los hábitos de consumo del público, en concreto la creciente importancia de la publicidad online en las distintas etapas del embudo de compra.
La audiencia migra de la televisión, medio tradicional unidireccional, a los medios digitales que interactúan con el público.
La publicidad está cambiando rápidamente, para responder a los vertiginosos cambios de comportamiento del público, que cada vez pasa más tiempo frente a la computadora conectada a Internet, en desmedro del tiempo que dedicaba a los medios tradicionales como la televisión, y especialmente, los impresos.
Los internautas sienten tres veces más confianza en la publicidad que ven en los portales de contenido, que en la de los "medios sociales".
En la industria del marketing el tema "medios sociales" es el más caliente, y son muchos los que -sin demasiada experiencia en la web, sienten que lo mejor que pueden recomendar a sus clientes es que pongan su publicidad en los medios sociales, especialmente Facebook y Twitter.
En el nuevo marketing, a las "4Ps" (producto, plaza, promoción y precio) se unieron las "4Fs": flujo, funcionalidad, feedback y fidelización.
Internet, las nuevas herramientas y paradigmas de gestión de la información, sumadas a la globalización, están redefiniendo el mercadeo y las reglas para su práctica.
Los medios online continúan ganando terreno a los tradicionales, al combinar y ofrecer en un producto completo lo mejor de cada uno de ellos.
La industria televisiva ya tiene clara la tendencia migratoria de las audiencias, que progresivamente van adoptando la web como su principal proveedor de información, en detrimento no ya de los medios impresos, sino de la misma televisión.
Beverage Industry Digital Magazine establecida en 1942, revista comercial española más antigua y la única revista comercial de bebidas que sirve al mercado latinoamericano de bebidas. Atiende a embotelladores de refrescos, cerveceros,...