En este nuevo contexto de negocios en el que los medios impresos han sido golpeados en los últimos años por los cambios de hábitos y las audiencias están en múltiples canales y plataformas digitales, los equipos de trabajo de mercadeo y publicidad deben reinventarse.
Los cambios más recientes en los hábitos de vida que derivan de la propagación del covid19 se han conjugado con el aumento del uso de las plataformas digitales, fenómeno que ya venía evidenciándose desde antes de la pandemia.
Debido a que más de la mitad de los consumidores nacidos entre 1996 y 2012, conocidos como "Generación Z" o "Centennials", es inmune a la publicidad y televisión tradicional, las marcas y empresas deberán enfocarse en comunicarse con este grupo por medio de canales digitales, como redes sociales e influencers.
Posicionar una marca, un producto o servicio, es actualmente un desafío para las agencias de publicidad y las empresas, pues en la actualidad deben superar el desafío de comunicarse de forma efectiva con los consumidores más jóvenes.
Más horas de contenido por televisión, mayor uso de redes sociales y aumento en el impacto de los "influencers" en las decisiones de las personas, son algunas de las tendencias que ganaron terreno en el contexto de la crisis sanitaria y que se espera que se reafirmen en 2021.
Las cuarentenas domiciliares impuestas por los gobiernos para intentar contener la propagación del covid19, obligó a las personas a permanecer más tiempo en sus hogares, fenómeno que cambio la relación de los consumidores con los medios de comunicación.
Entender las características sociodemográficas del cliente ideal, además de conocer sus intereses, deseos, motivaciones y retos, es fundamental para que en el entorno digital se logre conectar con los consumidores de esta nueva normalidad comercial.
La crisis sanitaria, las cuarentenas y las medidas de distanciamiento social en los países de la región, forzaron a los individuos y empresas a acelerar la adopción de nuevas tecnologías, lo que provocó que lo digital se convirtiera en el centro de todas las interacciones.
Reducción en los presupuestos de publicidad y marketing en las empresas y un incremento en la preferencia por la inversión en campañas televisivas, son parte de los cambios que se están reportando en el contexto de la nueva realidad comercial.
Los cambios radicales en las formas de relacionarse entre las personas, los nuevos hábitos de consumo y el confinamiento domiciliar decretado a causa de la pandemia ha provocado una transformación en el sector de la publicidad.
Con la reducción de los presupuestos para publicidad, las empresas deben apostar a la inversión en propaganda en redes sociales, lo que se debe complementar con el tráfico orgánico que deriva del contenido creado en las plataformas digitales.
El brote de covid19 transformó las formas en que se comportan los consumidores centroamericanos, ya que las cuarentenas y las medidas de restricción y aislamiento social decretadas por los gobiernos, generaron cambios abruptos en los hábitos de compras y de búsqueda de productos.
En lo que va del año en los mercados de la región el interés por los programas de opinión reportó un claro repunte, siendo Costa Rica, Honduras y El Salvador, los países que registraron los mayores incrementos en las interacciones asociadas al tema.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
El Fondo Solidario para la Salud licita el servicio de reproducción e impresión de materiales educativos y promocionales de los programas de la institución, durante lo que resta del año 2020.
El Fondo Solidario para la Salud en El Salvador licita los servicios de una agencia para que diseñe, produzca y difunda, campañas de publicidad durante 2020.
El gobierno salvadoreño licita el servicio de mensajería de texto en telefonía móvil, publicidad en periódicos y servicio de manejo de pauta publicitaria, para las campañas que se harán por motivo de los cursos online que se impartirán durante la emergencia del covid19.
Artículos de cuidado personal, accesorios para vehículos, alimentos y bebidas, son algunos de los productos más demandados por los consumidores, quienes han migrado a las plataformas digitales para hacer sus compras.
En el escenario actual de confinamiento por la crisis sanitaria que atraviesa la región, los consumidores desparecieron de las tiendas físicas y han migrado a las plataformas digitales, para comprar sus productos.
La nueva realidad comercial en la que las compras en línea y los cambios de hábitos de los consumidores ha obligado a las empresas a replantear sus estrategias de ventas, por lo que es fundamental entender cómo se comportan las personas en el entorno digital.
El informe "Internet en Centroamérica", elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contiene los datos más actualizados de la penetración de usuarios de Internet en la región, usuarios según genero, nivel educativo y otros detalles más. Además del comportamiento de los usos en cada país y el canal donde se conectan.
Propiciar la innovación al momento de vender o comprar un bien inmueble, es una necesidad que los corredores de bienes raíces en general han identificado entre sus clientes, la cual buscan satisfacer por medio de plataformas digitales de ventas.
De acuerdo a la experiencia de los vendedores, las ventajas de las plataformas digitales es que estas tienen la capacidad de almacenar grandes volúmenes de información de forma ordenada y detallada, la que además puede ser consultada por potenciales clientes con inmediatez.
El crecimiento de la esperanza de vida genera múltiples oportunidades de mercado en los grupos de personas de más de 50 años, quienes generalmente disponen de presupuestos más altos para gastar, pero por lo regular son excluidos de los mensajes comerciales de las marcas.
Según reportes de CentralAmericaData, en lo que va del Siglo XXI la esperanza de vida al nacer ha aumentado en todos los países de Centroamérica. Precisan las cifras que entre 2000 y 2018 en Costa Rica el indicador aumentó de 77 a 81 años, en Panamá de 75 a 78 años, y en Honduras de 70 a 76 años.