El presidente Laurentino Cortizo sancionó la ley que crea la Autoridad Nacional para la Atracción de Inversiones y Promoción de Exportaciones de Panamá, institución que tiene como objetivo atraer inversión extranjera al país.
La ley establece el marco jurídico para que la Agencia de Atracción de Inversiones y de Promoción de Exportaciones (ProPanamá) del Ministerio de Relaciones Exteriores sea elevada a Autoridad, para darle mayor sostenibilidad y que se ejecuten, de manera estratégica y canalizados, los distintos esfuerzos público-privados para atraer inversiones y apoyar la promoción de exportaciones, informó la Presidencia.
En Guatemala el centro comercial Miraflores anunció que durante los próximos tres años invertirá en obras de remodelación, que consisten en la adecuación de espacios al aire libre.
De acuerdo a directivos de Spectrum, grupo desarrollador del proyecto, el objetivo de esta inversión es ofrecer a los visitantes del centro comercial áreas con ventilación e iluminación natural, pues este tipo de lugares son más frecuentados por los consumidores en este contexto de pandemia.
Mantenimiento vial por $258 millones, construcción de un paso a desnivel por $58 millones y el desarrollo de un parque energético por $19 millones, son algunas de las inversiones que contempla el proyecto del Presupuesto General de la Nación de 2020.
Respecto al monto general de la inversión pública que incluye el Fodes de las Alcaldías, el proyecto que se discute en la Asamblea contempla que para el 2020 ascendería a $1.243 millones, monto que sería mayor en 23% respecto a lo aprobado para 2019.
A través de un acuerdo de cooperación con el gobierno mexicano, El Salvador reforestará cerca de 50 mil hectáreas de terrenos en diferentes zonas del país.
Los presidentes de El Salvador, Nayib Bukele, y de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador, firmaron el 20 de junio en Tapachula, estado de Chiapas, un acuerdo de cooperación para la siembra de 50 mil hectáreas en El Salvador, un proyecto que generará 20 mil empleos y que se enmarca en el Plan de Desarrollo Integral (PDI) para Centroamérica, informó la presidencia de El Salvador.
La decisión de la Asamblea Legislativa de no avalar el proyecto de ley que pretende aprobar el contrato entre el gobierno y Minera Panamá, evidencia la fragilidad de los contratos entre el Estado panameño y las empresas.
Las trabas al proyecto minero datan de varios años atrás, pues la disputa legal comenzó en 2009, cuando el Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) interpuso un recurso de inconstitucionalidad en contra del contrato que otorga una concesión por veinte años para explotar y comercializar los yacimientos de oro, cobre y otros recursos minerales del Cerro Petaquilla.
Durante 2018 Guatemala recibió $1.175 millones en concepto de IED, superando en apenas 0,5% la inversión reportada en 2017, debido principalmente a la incertidumbre política y jurídica que reinó en el país.
Cifras del Banco de Guatemala (Banguat) reportan que en los últimos cinco años el país ha captado $6.139 millones en inversión extranjera directa (IED), siendo 2014 el que registró la mayor alza interanual al reportar una tasa de 7% respecto a 2013.
En 2018 en Costa Rica se generaron cerca de 13 mil nuevos empleos, producto de la inversión realizada en 48 nuevos proyectos en los sectores de servicios, manufactura y otras ramas productivas.
La Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE) informó que debido a que nuevas empresas llegaron al país aunado con inversiones realizadas por compañías ya instaladas, se generaron 12.961 empleos nuevos puestos laborales en los sectores de servicios, tecnologías digitales, ciencias de la vida, manufactura avanzada y liviana. .
Fallos judiciales adversos a las empresas, conflictos sociales y políticos, y problemas fiscales, son algunos de los factores entorpecen el desarrollo de proyectos productivos en los países de Centroamérica.
Uno de los últimos casos de fallos judiciales que afectan a empresas con inversiones en la región fue el de Minera Petaquilla, en Panamá. La semana pasada fue declarado inconstitucional el contrato que ésta compañía había firmado con el Estado panameño.
Autoridades del gobierno de Israel anunciaron que proyectan invertir cerca de $2.000 millones en diversos negocios en los sectores de agricultura, medicina y educación.
La inversión se realizaría por medio del Fondo Guatemala-Israel para la Inversión y el Desarrollo en Guatemala, y con esto se busca que el país centroamericano se convierta en el centro de los empresarios israelíes en la región.
Preparan dos proyectos de construcción de sistemas de riego en distintos municipios de los departamentos de Yoro, La Paz, Intibucá, Lempira, Atlántida, Cortés y Santa Bárbara.
Los proyectos que se ejecutarán son el Programa de Desarrollo Agrícola Bajo Riego (PDABR), y el Proyecto de Competitividad y Desarrollo Sostenible del Corredor Fronterizo Sur Occidental (PRO-LENCA), cuyas inversiones serán de $25,3 millones y $27,8 millones respectivamente.
Hasta 2023 los proyectos de energía renovable en Nicaragua podrán optar por la exoneración del impuesto arancelario de importación de maquinaria y equipo, del IVA, del impuesto de renta y tasas municipales.
La Asamblea Nacional aprobó la reforma que propuso la administración Ortega para extender el plazo de los beneficios fiscales para los proyectos de generación de energía con fuentes renovables.
Los trámites para realizar inversiones superiores a $500 mil fuera de Managua se pueden hacer ahora a través de una ventanilla única que incluye a todas las entidades del Estado.
El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) anunció que la ventanilla ya está operando en Managua, y permitirá a las empresas que desarrollan inversiones en los departamentos del interior del país centralizar todos sus trámites en un solo lugar, sin necesidad de gestionar varios procesos en diferentes instituciones.
En los próximos cinco años el gobierno prevé atraer nuevas inversiones privadas para agregar 1300 MW de proyectos de energía renovable a la matriz energética.
Actualmente el 80% de las plantas de generación de energía que operan en el país son de capital privado, y la administración Ortega anunció que continuará ofreciendo condiciones atractivas para fomentar la llegada de nuevas inversiones privadas al sector de energía.
Siguiendo la tendencia de los últimos meses, el valor de las construcciones, adiciones y reparaciones a Noviembre de 2016 cayó 5% respecto al mismo mes de 2015.
La principal reducción en el valor se registró en San Miguelito, con una variación interanual de -28%, seguido de Arraiján, donde el valor cayó 21%.
Las cifras de la Contraloría General de la República señalan que el valor de las construcciones, adiciones y reparaciones en el sector residencial bajó 3,2%. En el caso de los proyectos no residenciales, la caída fue de casi 7%.
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...