El Banco Mundial prevé que al cierre de este año Panamá y República Dominicana serán las economías de la región que más crecerán, y los países que reportarán los incrementos más bajos en su producción serían Costa Rica y Nicaragua.
Luego que en 2020 las economías de la región fueron afectadas considerablemente por la crisis sanitaria que generó el brote de Covid19, las perspectivas de los organismos internacionales para 2021 son alentadoras.
Centroamérica debe ser agente impulsor de un documento de aceptación mundial que será vital para la recuperación de la economía global y del turismo en particular.
La generación de un documento físico o digital de aceptación mundial (como los pasaportes nacionales) que certifique que el portador ha sido vacunado contra el Covid19, facilitará el movimiento de personas que ha sido severamente restringido como parte de las medidas que para contener la pandemia han adoptado los gobiernos, tanto a nivel local como internacional.
En la actualidad en Guatemala las operaciones financieras en arrendamiento ascienden a $1.290 millones, pero con la aprobación del nuevo marco jurídico la cartera podría incrementarse en el mediano plazo entre $1.677 millones y $1.935 millones.
El gobierno y los empresarios coinciden en que el 2021 será un buen año para la construcción, pues el Banco de Guatemala proyecta que el sector crecerá en 7,5%, mientras que la gremial de constructores estiman que la actividad se incrementará en 3%.
De acuerdo con las estimaciones oficiales que realiza el banco central, se estima que durante 2020, la actividad económica de la construcción cayó en 7,4% a causa de la crisis que provocó el brote de covid19.
El Banco Mundial mejoró a todas las economías centroamericanas las proyecciones de crecimiento económico para 2021, siendo Honduras, El Salvador y Panamá los países que tienen los pronósticos más prometedores.
En junio de 2020, cuando comenzaban a reportarse los efectos sanitarios y económicos de la pandemia que provocó el brote de covid19, el Banco Mundial pronosticó que en 2021 el Producto Interno Bruto de Nicaragua mermaría en -1,6%, pero en una publicación de enero de 2021 proyecta que la caída será de -0,9%.
Alimentos, bebidas, licores, artículos para el hogar y de cuidado personal, son las categorías que se espera que potencien el alza en los niveles de consumo en Centroamérica, durante el último mes del año.
A pesar de que 2020 ha sido un año complejo para todos los sectores de negocios, debido a que el brote de covid19 generó una grave crisis económica en todos los países centroamericanos, se pronostica que en diciembre las ventas se incrementarán considerablemente.
Debido a que por la pandemia cerraron centros educativos y muchas personas se quedaron trabajando desde casa, se estima que el consumo de combustible en el mercado guatemalteco cerrará con un rezago de 10%.
Aunque las ventas de combustible se recuperan, los distribuidores enfrentaron escenarios complicados, pues a causa de la cuarentena decretada en Guatemala por el brote de covid19, la demanda cayó considerablemente.
De acuerdo a los pronósticos del FMI, Panamá y El Salvador son las economías que en 2020 reportarán las peores caídas en su producción, mientras que Guatemala sería el país de la región que saldrá mejor librado de esta crisis económica y sanitaria.
Por la severa crisis económica que se generó a causa del brote de covid19, las proyecciones de crecimiento económico calculadas por los organismos internacionales no son nada alentadores para Centroamérica.
Agricultura, Actividades financieras y seguros, y Actividades inmobiliarias, son los sectores que en Guatemala y en el contexto de la reapertura económica, han mejorado sus pronósticos de crecimiento para 2020.
En junio, cuando las restricciones a la movilidad eran severas en el país a causa del brote de covid19, el Banco de Guatemala (Banguat) pronosticaba que al cierre del año Agricultura crecería en 1,1%, las Actividades financieras y seguros 2% y las Actividades inmobiliarias en 2,8%.
A causa de la crisis económica los flujos de Inversión Extranjera Directa prácticamente se han esfumado, y para atraer las pocas inversiones que se proyectan para el año próximo, se espera que los países compitan ofreciendo incentivos y programas de ayuda para empresas.
El brote de covid19 disipó las intenciones de invertir de las empresas a nivel global.
En Guatemala desde el 1 de octubre las plazas de comidas de los centros comerciales reactivaron sus operaciones, y los empresarios del sector estiman que las ventas serán del 40% de los niveles reportados antes del covid19.
Luego que entre abril y agosto la tasa de desempleo en EE.UU. bajara de 15% a 8%, se evidenció que al inicio de la crisis se subestimó la capacidad de recuperación que podía desarrollar el país norteamericano y se espera que ese comportamiento pueda dinamizar la actividad económica en Centroamérica.
Durante el primer semestre de 2020, cuando se comenzaron a reportar lo primeros casos de covid19 en la región, los pronósticos apuntaban a que la recuperación de la actividad económica sería excesivamente lenta, debido a que a nivel global el consumo mermaría considerablemente.
Variaciones que apuntan a un proceso de cierta mejoría de la economía mundial, reapertura de diferentes mercados y recuperación de las exportaciones, son algunos de los factores que podrían influir para que la actividad económica de Guatemala disminuya menos de lo esperado en 2020.
Después de que la actividad industrial registrara en mayo uno de los niveles más bajos de los últimos años, se espera que el sector cierre el 2020 en variaciones negativas, pero más moderadas que las reportadas en el primer semestre del año.
El Índice de Actividad Económica de la Cámara de Industria de Guatemala que es calculado por Central American Business Intelligence (Cabi), precisa que durante mayo y en el contexto de la crisis económica que deriva del brote de covid19, cayó en cerca de 10% cuando se compara con igual período de 2019.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe pronostica que la economía centroamericana se contraerá 6% en 2020, debido a la crisis que ha provocado la pandemia del covid-19.
El organismo internacional publicó el 15 de julio las actualizaciones de las proyecciones de crecimiento económico para los países de América Latina y el Caribe y recalcó que anto los choques externos como domésticos han resultado más fuertes de lo previsto en abril pasado, lo que ha llevado a una revisión a la baja de las cifras.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...