Los pronósticos más actualizados del Banco Mundial precisan que la región centroamericana crecerá 4,8% al cierre del año, comportamiento que estaría determinado por el incremento de los envíos de remesas y aumento en los precios de los productos básicos.
El informe denominado "Perspectivas económicas mundiales", publicado en junio de 2021, destaca que se proyecta que el crecimiento en Centroamérica alcance 4,8 por ciento este año como un crecimiento robusto y apoyo fiscal adicional en los Estados Unidos apoya las entradas y las exportaciones de remesas, las llegadas de turistas internacionales se recuperan parcialmente de fuertes caídas en 2020 y precios de las materias primas clave aumento.
Luego que entre 2019 y 2020 los ingresos de divisas por turismo en Costa Rica disminuyeran de $4.000 millones a $1.343 millones a causa del cierre de fronteras y aeropuertos, se proyecta que el sector seguirá en números rojos durante 2021.
En marzo de 2020, cuando en la mayoría de países comenzaron a registrarse casos de Covid19, fue el mes en el que los ingresos comenzaron a caer. Las estadísticas del Banco Central de Costa Rica (BCCR) precisan que en este contexto de pandemia, entre abril y octubre del año pasado, prácticamente la industria turística costarricense no captó divisas.
El Banco Central pronostica que para el presente año la economía crecerá 2,9%, alza que sería mayor a la proyectada meses atrás, que se fijó en 2,6%.
El Banco Central de Costa Rica (BCCR) corrigió al alza las perspectivas económicas para el presente año (de 2,6% a 2,9%), y mantiene en 3,6% el crecimiento estimado para el 2022, detalla un análisis oficial.
El Banco Mundial prevé que al cierre de este año Panamá y República Dominicana serán las economías de la región que más crecerán, y los países que reportarán los incrementos más bajos en su producción serían Costa Rica y Nicaragua.
Luego que en 2020 las economías de la región fueron afectadas considerablemente por la crisis sanitaria que generó el brote de Covid19, las perspectivas de los organismos internacionales para 2021 son alentadoras.
Centroamérica debe ser agente impulsor de un documento de aceptación mundial que será vital para la recuperación de la economía global y del turismo en particular.
La generación de un documento físico o digital de aceptación mundial (como los pasaportes nacionales) que certifique que el portador ha sido vacunado contra el Covid19, facilitará el movimiento de personas que ha sido severamente restringido como parte de las medidas que para contener la pandemia han adoptado los gobiernos, tanto a nivel local como internacional.
El sector de la construcción pronostica que en 2021 las inversiones aumentarán en 2,1% respecto a lo reportado en 2020, alza que se explicaría por la ejecución de proyectos de infraestructura pública.
Según el Informe Económico que es elaborado por la Cámara Costarricense de la Construcción, el crecimiento de la actividad constructora será potenciado en 2021 por la recuperación que tendría la obra pública.
En este contexto de recuperación económica, el Banco Central estima que al cierre de 2021 la economía costarricense crecerá 2,6% y en 2022 el PIB variará en 3,6%.
Con base en la nueva serie de cuentas nacionales, que se utilizó para todo este ejercicio de programación, el Banco Central estima que la economía costarricense crecería un 2,6% en 2021 y 3,6% un año después, congruente con la reactivación económica iniciada en la segunda parte de 2020, destaca un comunicado oficial que fue publicado a finales de enero de 2021.
Con la expectativa que la economía se recupere en el presente año, los pronósticos de crecimiento de las carteras crediticias de algunas instituciones financieras costarricenses oscilan entre 2% y 10%.
A pesar que 2020 fue un año que estuvo marcado por la crisis económica que surgió por el brote de covid19, el crédito en colones al sector privado aumentó Cifras del Banco Central de Costa Rica destacan que a diciembre del año pasado, la cartera crediticia en moneda nacional aumentó 1,7% en términos interanuales.
El Banco Mundial mejoró a todas las economías centroamericanas las proyecciones de crecimiento económico para 2021, siendo Honduras, El Salvador y Panamá los países que tienen los pronósticos más prometedores.
En junio de 2020, cuando comenzaban a reportarse los efectos sanitarios y económicos de la pandemia que provocó el brote de covid19, el Banco Mundial pronosticó que en 2021 el Producto Interno Bruto de Nicaragua mermaría en -1,6%, pero en una publicación de enero de 2021 proyecta que la caída será de -0,9%.
Debido a que en Costa Rica se estima que la ocupación hotelera promedio cerrará 2020 en 52%, muy por debajo del 95% registrado a fin de 2019, empresarios del sector prevén que en este contexto de crisis el próximo año no habrá temporadas altas.
El sector turístico es uno de los más golpeados por la crisis económica que generó el brote de covid19, pues las restricciones a la movilidad, el cierre de las terminales aéreas y el temor de los turistas por contagiarse, han influido en la drástica caída de la actividad turística.
Alimentos, bebidas, licores, artículos para el hogar y de cuidado personal, son las categorías que se espera que potencien el alza en los niveles de consumo en Centroamérica, durante el último mes del año.
A pesar de que 2020 ha sido un año complejo para todos los sectores de negocios, debido a que el brote de covid19 generó una grave crisis económica en todos los países centroamericanos, se pronostica que en diciembre las ventas se incrementarán considerablemente.
Debido a la paralización de varios proyectos y a la situación política, económica y fiscal, en Costa Rica se espera que la actividad económica de la construcción cierre el año en números rojos y para el 2021 se pronostica un escenario de mucha incertidumbre.
De acuerdo a datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR) la actividad económica de la construcción comenzó a reportar variaciones interanuales negativas desde diciembre de 2018.
Según el Banco Central, este año la economía costarricense se contraerá 4,5%, estimación que sería optimista en el actual contexto de crisis fiscal y económica, incertidumbre, desconfianza y de falta de decisiones en los temas trascendentales que enfrenta el país.
Los resultados recientes de la producción local y las nuevas estimaciones de la actividad económica mundial han permitido al Banco Central de Costa Rica (BCCR) revisar sus proyecciones de crecimiento económico para el país: se prevé que la contracción económica para el 2020 se modere a 4,5%, desde el 5,0% previsto en la Revisión del Programa Macroeconómico 2020-2021 de julio pasado. Para el 2021, se proyecta un incremento anual de la producción de 2,6%, cifra superior en 0,3 puntos porcentuales (p.p.) a lo anunciado también en julio anterior.
De acuerdo a los pronósticos del FMI, Panamá y El Salvador son las economías que en 2020 reportarán las peores caídas en su producción, mientras que Guatemala sería el país de la región que saldrá mejor librado de esta crisis económica y sanitaria.
Por la severa crisis económica que se generó a causa del brote de covid19, las proyecciones de crecimiento económico calculadas por los organismos internacionales no son nada alentadores para Centroamérica.
Después de que la administración Alvarado decidiera dar marcha atrás a la propuesta para negociar un préstamo de $1.750 millones con el FMI, se pronostica que el próximo año el gobierno dependerá de la deuda interna para financiar sus gastos.
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...